Archivos de la categoría ‘NOTICIAS POSITIVAS’

Mamá, quiero ser cooperante

Publicado: octubre 12, 2012 en NOTICIAS POSITIVAS

Por: Gonzalo Fanjul | 11 de octubre de 2012

Foto: Acnur

Cooperantes de ACNUR

Si existe una profesión rodeada de etiquetas y prejuicios sociales, esa es la del cooperante. Entre quienes piensan que los profesionales de la cooperación son una especie de superhéroes embutidos en un chaleco y armados de estetoscopio, y quienes los rebajan al nivel de perroflautas adictos los subsidios públicos, el desconocimiento de esta carrera es notable (sobre todo si pensamos que alrededor de 8.000 españoles se dedican profesionalmente a ello en ONG, agencias públicas, universidades u organismos internacionales). ¿Qué hace exactamente un cooperante? ¿Qué formación necesitan? ¿Ponen en riesgo su vida? ¿Cobran dinero por su trabajo? ¿Qué expectativas profesionales pueden tener? ¿Cómo que yo no valgo, si quiero ayudar?
Si no conocen la respuesta a estas preguntas, si no han leído los últimos presupuestos y se plantean todavía la posibilidad de escoger esta opción profesional, si su hijo/a les comunicó esta mañana que parte hacia un país cuya existencia desconocían, están de enhorabuena. Ayer fue presentado en Madrid un libro que le ayudará a responder estas y otras muchas cuestiones similares. Mamá, quiero ser cooperante, de Jorge Jimeno, es un perfecto manual de iniciación a la profesión de la cooperación. Estructurado alrededor de diez preguntas básicas, el libro no solo ofrece las claves de este sector y ayuda a hacerse una idea cabal de las opciones que existen (por ejemplo, distinguiendo entre la ayuda de emergencia -la más conocida- y el trabajo de desarrollo a largo plazo), sino que se atreve a plantear algunas de las cuestiones delicadas que rodean a la profesión, empezando por la fundamental: ¿realmente hacen falta cooperantes?
No existe una respuesta fácil a esta pregunta, pero, en cualquiera de los casos, la cooperación es algo más que el trabajo sobre el terreno. Existen muchas formas de ser cooperante y llevar a la práctica este ejercicio básico de solidaridad y justicia internacional: periodistas, activistas, ‘fundraisers’, investigadores, técnicos especializados, informáticos, abogados, comunicadores… En España, en los países del Sur o en cualquier organismo internacional, el número de perfiles que exige este trabajo es tan diverso como los elementos que componen una estrategia eficaz contra la pobreza. Y precisa una formación tan exigente como la que se esperaría de cualquier otra profesión que se enfrenta a un reto complejo.
No se dejen convencer por quienes piensan que este es un trabajo menor, porque no lo es. Como en el caso de la sanidad, la enseñanza, el trabajo social y tantas otras profesiones de entrega y servicio público, la cooperación hace nuestro mundo más justo y más inteligente. Eso es algo que parecen haber olvidado quienes ahora gobiernan, pero que Mamá, quiero ser cooperante nos recuerda de forma lúcida.
Jorge Jimeno ha puesto en marcha un blog (http://mamaquierosercooperante.wordpress.com/) sobre los contenidos del libro, en el que pueden encontrar una relación de los puntos de venta y realizar preguntas al autor.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/10/mama-quiero-ser-cooperante.html

08.10.2012 ·  · Beatriz Paez · (Toronto)

Este concepto será central en la Cumbre Internacional de Cooperativas, que reunirá a más de 2.000 personas en la ciudad canadiense de Quebec desde este lunes 8 al viernes 12.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Monique Leroux, directora ejecutiva de Desjardins, el mayor grupo financiero cooperativo de Canadá, pensó que era hora de cumplir su sueño de organizar un gran encuentro. “Queremos aprovechar la cumbre para asegurarnos de que el mundo en general, y los gobiernos, en particular, comprenden mejor el movimiento cooperativo”, explicó Leroux. “Debemos hacer un mejor trabajo para difundir quiénes somos”, apuntó.

Desjardins se asoció con la no gubernamental Alianza Internacional de Cooperativas (AIC) para crear un marco en el que se puedan forjar nuevas redes y soluciones para impulsar el movimiento. El cambio hacia un nuevo paradigma económico está en marcha, y es hora de que las cooperativas demuestren su valor porque hay una ola de desencantamiento con el sistema económico actual, observó Charles Gould, director ejecutivo de AIC.

Las cooperativas tienden a surgir en respuesta a una necesidad desatendida en una comunidad. Algunos valores centrales en los que se basa el modelo cooperativo son: autoayuda, democracia, equidad, igualdad y solidaridad. Estos pautan la forma en que se toman las decisiones. Estos valores implican que los intereses de las comunidades serán tenidos en cuenta en cualquier cálculo empresarial.

Frente a la crisis financiera, el modelo cooperativo probó su resiliencia gracias a que los directivos son responsables frente a sus miembros, indicó Leroux. La regla de que un miembro es igual a un voto significa que los intereses de la mayoría no perjudican al resto. “Es un modelo más sostenible, no corre riesgos desconocidos porque no trata de maximizar sus beneficios”, explicó Gould “Creemos que es factible pensar que en 2020 el modelo cooperativo será la estructura empresarial de mayor crecimiento en el mundo”, opina. “Hemos preguntado a las cooperativas y a sus miembros qué tendría que cambiar para que pase eso”.

Gould identificó varias áreas que ayudarán a impulsar el movimiento y promover su perfil como alternativa viable a la clásica estructura corporativa. Las cooperativas necesitan nuevas formas de reunir capital que estén alineadas con sus valores.

La cumbre es una oportunidad para que Desjardins y sus socios compartan sus novedades sobre la creación de productos financieros, servicios de crédito pensados para reflejar el contexto de una comunidad, indicó France Michaud, supervisora de comunicaciones de Developpement International Desjardins (DID).

Además de reunir capital, las cooperativas también deben trabajar mejor para promover y mencionar su identidad, dando a conocer el modelo y sus valores al público en general, apuntó Gould.

Marcas como Ocean Spray y Sunkist son conocidas pero no siempre definidas como ejemplos de cooperativas.

Hay varias concepciones erróneas sobre las cooperativas que les restan importancia en la economía, indicó Stephanie Guico, coordinadora del Programa Futuros Líderes de la cumbre.

El alivio a la pobreza es central en el mandato de muchas cooperativas, pero mucha gente suele no darse cuenta de que son empresas implicadas en su sostenibilidad, añadió Guico. Para que prospere el modelo cooperativo, el marco legislativo y normativo debe ajustarse. “Hay muchos países donde el régimen empresarial gira en torno a las empresas porque ha sido el modelo dominante”, dijo Gould a IPS. “Debemos asegurarnos de no estar sujetos a restricciones que fueron impuestas para evitar problemas que sufren otras estructuras”, añadió.

Gould señaló que los gobiernos de China e Irán están interesados en el modelo cooperativo, y que esos países están en su lista de países para observar su crecimiento.

“Algunos de ellos reconocen la necesidad de opciones a las empresas estatales y de observar cuánto ha cambiado la economía global”, indicó. “Pero no quieren caer en modelos capitalistas y se preguntan si una cooperativa puede ser una forma de que la gente apunte hacia la autoayuda”, añadió.

En Quebec, el trabajo preliminar hacia una economía alternativa se gesta con una variedad de pequeños esfuerzos encabezados por miembros del movimiento cooperativo global, indicó la socióloga Laure Waridel, invitada a participar en la cumbre.

También mencionó, como ejemplo, una granja orgánica local que optó por subsistir con ayuda de los clientes dispuestos a pagar por adelantado por su parte de la cosecha.

Waridel, también reconocida como pionera del comercio justo, estudia los esfuerzos de agricultores de Quebec para crear un ingreso sustentable. “Me interesa encontrar los puntos de conexión entre las muchas iniciativas de Quebec que son consideradas marginales”, dijo a IPS. “Si las juntas ves que constituyen una propuesta para otra economía”, añadió.

 

 

http://periodismohumano.com/economia/las-cooperativas-demuestran-su-mayor-resistencia-ante-la-crisis.html

Contra las penas, Pallapupas

Publicado: septiembre 6, 2012 en NOTICIAS POSITIVAS

Por: Autor invitado | 06 de septiembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Manuel Bruscas (@Manuel_Bruscas)

Pallapupas

“Ponte tu nariz que medio mundo anhela reír” (Saurom)

Esta mañana un torbellino de risas ha invadido el hospital de niños “Sant Joan de Déu” de Barcelona. La alegría se ha desbocado y cada rincón huele a esperanza e ilusión. El dolor y la pena han declarado una tregua temporal ante la arrolladora llegada de un ejército de Pallapupas, los payasos de hospital. Todo empezó hace unas horas…

En la sala de espera del hospital, 4 niños y 8 adultos aguardan con semblante serio una llamada para entrar en quirófano. De repente irrumpen en la sala la enfermera Oxigena y el enfermero Paco Zetamol. Ambos llevan puesta una nariz roja. Tienen un problema: Paco Zetamol se ha olvidado sus zapatos y no puede caminar. La Enfermera Oxigena tiene la solución: usará su varita mágica y así conseguirá que Paco pueda moverse. Pero necesita que los niños le ayuden: “Niños…soplad encima de la varita”, grita Oxigena. Mientras Oxigena se va acercando a los niños, Zetamol, muy sigiloso, se pone detrás de ella, sin que ésta se dé cuenta, y comienza a dar saltos y a burlarse de ella. Y claro, padres, madres e hijos empiezan a desternillarse. Es como si la tristeza se hubiera congelado. Ríen todos, incluso Miquel, al que los médicos acaban de subir en una camilla porque en unos minutos ha de someterse a una intervención quirúrgica. Miquel va a entrar allí con una sonrisa en los labios.

Unos cuantos pisos más arriba, el Doctor Gota Gota y la Gerente Amor-Sicilina lucen también sus narices rojas. Ahora mismo recorren un largo pasillo y van entrando en todas las habitaciones para entregar “los premios Goya” a los niños que allí están. Nuevamente las risotadas llenan cada una de las salas, y los padres de las criaturas observan con alegría cómo sus hijos disfrutan por primera vez en muchos días. Y es que la mayoría llevan meses metidos en esas habitaciones. La magia de los Pallapupas ha hecho que por un momento todos olviden que estamos en una planta de oncología.

Y es que ésa es la misión de Pallapupas: luchar para que la risa inunde los hospitales, conseguir que la tristeza se congele. La fuerza de Pallapupas radica en un equipo humano que siente pasión por lo que hace. Desde el personal de oficina hasta los artistas que recorren los centros médicos, todos tienen un corazón de payasos. “Ayudamos a que las personas enfermas y sus familias puedan obtener una buena experiencia de su paso por un hospital y que la enfermedad sea una experiencia positiva en su crecimiento como personas. Destapamos los corazones de las personas para que den paso a cada una de las emociones que se tenga que vivir durante el proceso”, señala Angie Rosales, presidenta y fundadora de la organización.

Pallapupas lleva provocando carcajadas desde el año 2000. Ahora mismo, son tiempos difíciles para ellos, porque los temidos recortes están golpeando duro y les cuesta encontrar los fondos necesarios para propagar la alegría. Pero ¿cómo no van a conseguir salir adelante estos soldados de la risa? Si quieres saber más de ellos y ayudarles visita su www.pallapupas.org/es/.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/09/contra-las-penas-pallapupas.html

Por: José Naranjo | 27 de agosto de 2012

El 31 de julio de 1997, unas 70 mujeres del pequeño pueblo de Malicounda Bambara (región de Thiés, Senegal) se reunieron para anunciar al mundo una decisión histórica: abandonaban la práctica de la mutilación genital femenina (MGF). Poco más de tres meses después, la comunidad de Ngeurigne Bambara se unía a las mujeres de Malicounda y en febrero de 1998 otros once pueblos hacían lo mismo, en lo que marcó el comienzo de un amplio e imparable movimiento contra la ablación del clítoris que, quince años después, se ha extendido a más de 6.000 pueblos no sólo de Senegal sino de varios países africanos. Esta es su historia. Malicounda Bambara 1997 First Public Declaration - UNICEF

Celebrando el Juramento de Malicounda (1997) / Tostan

Año 1974. La joven estadounidense Molly Melching llega a la Universidad de Dakar para terminar su segundo ciclo de Estudios Africanos. Sin embargo, decide quedarse en Senegal. Impactada por el analfabetismo en las comunidades rurales, desarrolla un programa de educación no formal que pone en marcha durante tres años, entre 1982 y 1985, en el pueblo de Saam Njaay. “Me interesaba la educación, había constatado que el 88,8% de la población no sabía leer ni escribir. Comprendí que en Senegal casi nadie, salvo las élites, hablaba francés y que la educación se impartía en esta lengua. Se invertían millones que no estaban dando resultados”, asegura Melching.

La experiencia educativa de Saam Njaay se basó en dos premisas. En primer lugar, el uso de las lenguas africanas; en segundo lugar, el uso de materiales y técnicas basados en las tradiciones y los modelos de aprendizaje locales, que ponen el acento en el diálogo y la participación activa. Se acabó aquello de repetir sílabas o palabras que no tienen ningún sentido y se abrió un espacio para otros modelos educativos basados, por ejemplo, en el teatro o en la conversación sobre temas como la salud, la gestión de los recursos comunitarios, la participación de las mujeres, etc. El programa funcionó y su descenso a terreno le hizo mejorar. Melching entró a trabajar como consultora en UNICEF y su modelo de educación no formal se extendió por las regiones de Thiés y Kolda en el sur.

ABLAMelching recién llegada a Dakar junto a Cheikh Anta Diop / Diane Gillespie

En 1991, Molly Melching crea oficialmente la ONG Tostan, que en lengua wolof significa eclosión, pero también “difusión” y “compartir”. El nombre le fue sugerido por el que fuera una de sus fuentes de inspiración, el gran antropólogo senegalés Cheikh Anta Diop, un científico convencido de que la educación debía estar al alcance de todos. En esa época, Tostan recorría los pueblos de Senegal hablando de democracia y Derechos Humanos, de participación y salud. Tras realizar una encuesta, los miembros de la ONG detectan un gran interés por los temas relativos a la pubertad, el ciclo reproductivo, la menopausia, la sexualidad, etc. Y en 1995, Tostan aterriza en un pueblo llamado Malicounda Bambara ante las insistentes peticiones de Maimouna Traoré. “Ella quería que nuestro programa fuera aplicado en su pueblo”, evoca Molly Melching.

En el pueblo, fundado por emigrantes de la etnia bambara procedentes de Malí, todas las mujeres habían sufrido la ablación genital y aunque Tostan no promocionaba directamente el abandono de esta práctica, el hecho revolucionario fue comenzar a hablar de algo que era tabú. Todo empezó en agosto de 1996. Tostan había enviado al pueblo a una facilitadora llamada Ndéye Maguette Diop. En la sesión 14 del módulo 7 del programa educativo de Tostan tocaba hablar de los riesgos asociados a la mutilación genital. “Se trataba de informar, no de decir lo que es bueno y lo que es malo, nosotros no llegábamos a los pueblos diciendo lo que tenían que hacer”, recuerda Molly Melching.

Según la Organización Mundial de la Salud, la mutilación genital femenina es el conjunto de “procedimientos que de forma intencional y por motivos no médicos alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. También llamada ablación del clítoris o simplemente ablación y escisión. Existen cuatro tipos: la clitoridectomía o eliminación del prepucio del clítoris, con o sin escisión parcial o total del clítoris; la escisión, en la que se corta el clítoris y los labios menores; la infibulación, que supone la extirpación del clítoris, labios menores y labios mayores y sutura de ambos lados de la vulva, dejando un pequeño orificio para la evacuación de la orina y el flujo menstrual; y, finalmente, otras formas de MGF, como la cauterización.

11004

Aunque mucha gente piensa que es una práctica exclusiva de África y es cierto que es el continente donde más se ha extendido, también se lleva a cabo en algunos países de Oriente Medio, como Omán, Yemen o los Emiratos Árabes Unidos, y de Asia, como Sri Lanka, Indonesia, Malasia e India. Amnistía Internacional también ha constatado la existencia de la ablación en algunos grupos indígenas de América Latina. De la mano de las migraciones, la escisión también ha llegado a Europa y a Estados Unidos.

Aunque su procedencia es incierta, se cree que comenzó a practicarse en el Antiguo Egipto. En principio se trata de un rito de iniciación a la edad adulta, pero también y sobre todo de una manera de “controlar” la sexualidad de la mujer. Se piensa que privándolas de placer sexual mediante la ablación del clítoris serán menos promiscuas y, por tanto, más fieles a sus esposos.

Las consecuencias para las mujeres son la pérdida de sensibilidad, con el consiguiente trauma sicológico, además de la posible muerte por hemorragias y infecciones, ya que se suele practicar por curanderas con cuchillos y hojillas de afeitar en pésimas condiciones higiénicas. La lista de problemas de salud asociados a la mutilación genital femenina es enorme, anemia, infecciones urinarias, úlceras, retención urinaria, dolor en las relaciones sexuales e infertilidad, entre otros. Las mujeres escisadas sufren “los tres dolores”: el día del corte, la noche de bodas y el día del parto, porque el paso de la vagina es muy angosto para el bebé.

En muchos rincones de África existen creencias de todo tipo para justificarla. Por ejemplo, se piensa que el clítoris puede “atacar” al pene durante el coito. En algunos culturas, como los bambara de Malí, se considera que los niños nacen con los dos sexos y que por esto hay que cortar el prepucio del pene al niño (es su parte femenina) y el clítoris a la niña (es su parte masculina). En la actualidad, para evitar que las niñas luego se nieguen, se practica en edades cada vez más tempranas, incluso con una semana de vida. Esto lo hace aún más peligroso para la salud.

Play 30001 (1)Interpretación teatral sobre el embarazo precoz en Gambia / Tostan

Pero volvamos a 1996. Para hablar de la MGF en Malicounda, la ONG Tostan utilizó una obra de teatro basada en la historia de una niña de etnia peul llamada Poolel. Las mujeres aceptaron interpretar la pieza teatral, pero se negaban a hablar luego sobre ello, Ndéye intentaba animar el diálogo, pero nadie respondía. Tras tres sesiones, las cosas empezaron a cambiar. Tímidamente, las mujeres empezaban a expresar su parecer. “Me dijeron que admiraban y respetaban esta antigua práctica porque era tradicional y porque los hombres y los líderes religiosos esperaban que las mujeres lo hicieran. Sin embargo, su entrenamiento en derechos personales les había hecho entender que tenían derecho a estar sanas, así como a expresar sus opiniones”, recuerda Diop.

Así que se planteaba una contradicción. El debate se fue animando con el transcurso de las semanas y las mujeres decidieron abrirlo a otras personas. Primero otros miembros de Tostan, luego sus maridos y, finalmente, las mujeres de los pueblos vecinos. En este proceso, las mujeres fueron a preguntar al imán, al líder religioso. Y, para su sorpresa, este les dijo que en ningún pasaje del Corán se recomendaba la práctica de la mutilación genital femenina y que él mismo no la había practicado a sus propias hijas. Las discusiones continuaron durante meses hasta que, en junio de 1997, las mujeres, apoyadas por toda la comunidad, decidieron no volver a organizar ceremonias de MGF y anunciarlo al mundo en un acto público ante una veintena de periodistas que tendría lugar el 31 de julio de 1997.

El revuelo fue mayúsculo. Las fuerzas más conservadoras y apegadas a la tradición acusaron a Tostan de ir más allá de donde debían y señalaron a las mujeres de Malicounda por haber cedido a la influencia occidental. El debate se calentó. “Todo el mundo trató a estas mujeres de traidoras”, recuerda Molly Melching, “hay que entender que las mujeres que no habían sido escisadas eran consideradas impuras, sucias y rechazadas por el resto de la comunidad. La declaración de Malicounda implicaba un cambio revolucionario, las mujeres, partiendo de su derecho a la salud y a la protección de sus hijas, habían tomado una decisión. Y estaban dispuestas a defenderla haciendo uso de su derecho a expresar sus opiniones”.

DembaEl líder religioso del pueblo de Keur Simbara, Demba Diawara, jugó un papel clave en esta historia. Desde el primer momento comprendió que el cambio no se podía producir solo en Malicounda y que debía ir más allá. Demba comenzó a recorrer todos los pueblos delos alrededores explicando las razones del abandono de esta práctica. Y la mecha prendió. El 6 de noviembre de 1997, solo tres meses después, la mujer que practicaba las ablaciones en el pueblo de Ngeurigne Bambara anunciaba que abandonaba esta práctica y el 14 de febrero de 1998, en lo que se conoció como la Declaración de Diabougou, se sumaban otras 11 comunidades de la misma región de Thiés.

Lo cierto es que para aquel entonces la lucha contra la mutilación genital femenina había encontrado un excelente aliado en la figura del propio presidente de Senegal, el socialista Abdou Diouf. “Hoy llamo solemnemente a todos los senegaleses para que el juramento de Malicounda Bambara florezca en todo el país. Os invito a organizar un debate en cada pueblo (…) el tiempo de cambiar estas antiguas prácticas ha llegado”, dijo el presidente durante un discurso en noviembre de 1997.

Una ley prohibiendo la mutilación genital femenina en Senegal no tardó en llegar. Se aprobó en 1999. Sin embargo, Molly Melching estaba en contra de una ley. “Al día siguiente de su aprobación se practicó la ablación a cientos de niñas, fue horrible. Mucha gente no estaba de acuerdo y yo pensaba que la prohibición sería contraproducente. Pero luego cambié de opinión, al fin y al cabo un Estado tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos más vulnerables”, asegura. De hecho, aunque la ley ha jugado su rol, no es la solución. En regiones como Kolda o Sedhiou, en Casamance, muchas familias van a Guinea o Gambia, países vecinos, para practicar la mutilación genital femenina a las niñas, escapando así a posibles denuncias y a la acción de la Justicia.

Abla2Explicando las fases del embarazo en Gambia / Bjorn Westerdahl

Tostan ha continuado durante todos estos años con su política de fomentar las declaraciones públicas. Melching compara este proceso con el abandono del vendaje de pies en China. Esta práctica tradicional, ligada igual que la ablación a la “aptitud” de las mujeres para contraer matrimonio, fue abandonada a principios del siglo XX de manera relativamente rápida gracias a un proceso local de educación, a la difusión de información por parte de la propia población y debates públicos y a un fenómeno creciente de declaraciones públicas de abandono.

Por todo ello, la directora ejecutiva de Tostan confía en que la mutilación genital femenina se deje de practicar en todo Senegal dentro de tres años, en 2015. Para ello cuenta a su favor no sólo con la legislación y con todo el trabajo realizado en estos años, que les ha permitido llegar a 2.000 pueblos en los que se lleva a cabo esta tradición, sino con el hecho de que la etnia wolof, mayoritaria en Senegal, no realiza esta práctica.

Pero el Juramento de Malicounda ha rebasado las fronteras de Senegal. Si en este país se han producido ya 5.002 declaraciones de abandono, el ejemplo empieza a cundir en Gambia (127 pueblos), Guinea Bissau (120 pueblos preparan una declaración conjunta), Guinea (528), Mauritania (78), Malí (17), Burkina Faso (23), Somalia (34) y Djibouti (95). En total, unos 6.000 pueblos cuyas niñas podrán disfrutar de una salud plena y de tener relaciones sexuales completas y satisfactorias a lo largo de sus vidas. Todo ello lleva a Molly Melching a asegurar que “podemos ver al fin de la mutilación genital femenina en nuestra generación”.

AblaVirginie Moukoro, en Bamako / José Naranjo

Igual piensa Virginie Moukoro, maliense, presidenta de la Asociación por la Defensa de los Derechos y el Bienestar de la Familia, que lleva 29 años trabajando contra la escisión, primero a través del Centro Djoliba y desde 2005 con el colectivo que preside. Ahora estamos en Malí, donde la prevalencia de esta práctica es del 85% de las mujeres, muy superior a la de Senegal, y donde no está prohibida por ninguna ley, aunque existe un plan nacional desde 2010 para erradicarla. La estrategia de Virginie es parecida a la de Molly Melching, información, reforzamiento de las capacidades y que sean las comunidades las que tomen sus decisiones.

Moukoro tampoco tiene claro que la ley sea la solución. “Es bueno que exista una norma, pero es necesario que se aplique. Puede ser un paso, pero no es el objetivo, creo que todo pasa por la educación, no por la represión. Si no se convence a la gente de los perjuicios de esta práctica no hay nada que hacer”, asegura. Virginie piensa en Guinea, donde existe una ley que castiga con pena de muerte a quienes practiquen la ablación de clítoris y donde, sin embargo, esta práctica está generalizada, en torno al 94% de prevalencia. Nadie teme a la ley.

Maimouna Traore0001Maimouna Traoré y Molly Melching celebrando el décimo aniversario del Juramento / Tostan

Pero la iniciativa que surgió hace quince años en Malicounda Bambara es imparable. El esfuerzo conjunto de mujeres como Molly Melching, Maimouna Traoré y Virginie Moukoro, de hombres como Demba Diawara, de cientos de organizaciones y organismos internacionales y, sobre todo, de miles y miles de africanos anónimos que se están dando cuenta de que la mutilación genital femenina es una práctica que atenta contra los derechos de la mujer está produciendo un cambio en las costumbres. No es fácil enfrentarse a la tradición y el camino es largo, dos millones de niñas son mutiladas aún cada año, pero cada vez más mujeres se niegan a cortar a sus hijas. Y no lo hacen porque nadie se lo imponga, sino por convicción.

 

http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/08/hace-quince-anos-en-malicounda.html

Revolución en silencio

Publicado: agosto 14, 2012 en NOTICIAS POSITIVAS

Viernes, 10 de agosto de 2012. Por: Daniel Olivares Tags: , , ,

Es curioso. Todos los días recibimos noticias detalladas de la crisis griega, del rescate a España o la recesión gringa. Sobran titulares sobre las intervenciones chavistas, los anuncios de Cristina en Argentina y los posibles fraudes en México. Esto no es curioso, más bien a veces ya aburre. Lo curioso que es que casi nadie nos cuenta cómo les está yendo a los otros, a los que están haciendo las cosas de otra manera y en algunos casos con resultados bien interesantes.

Tal vez tampoco nos enteremos de estas noticias porque lo que pasa en países como Islandia nos suena tan lejano que da frío.

Pero esta isla de 320 mil habitantes, ubicada en el Atlántico al lado de la isla británica, no solo tiene vikingos, renos y cantantes como Bjork, al parecer también tiene una sociedad revolucionaria que no escatima a la hora de reclamar sus derechos.

Islandia es uno de los países dónde la crisis financiera del 2008 se sintió con más fuerza. Se dice que el país fue saqueado por más o menos 30 personas, entre banqueros, empresarios y políticos.

Los activos de los bancos llegaron a multiplicar por 12 el PBI y con el colapso financiero mundial todo se desmoronó, en lo que se ha descrito como “el shock más brutal y fulminante de la crisis internacional”, por Jon Danielsson, de la London School of Economics.

La crisis tocó fondo cuando la plataforma de denuncias WikiLeaks publicó evidencias de que los bancos, pocas semanas antes de la crisis, habían hecho “peligrosas inversiones” y concedido préstamos ilegales para sacar el capital del país.

Pero parece que eso de que “si queremos tener resultados distintos, no hagamos siempre lo mismo” caló en los islandeses.

Con el país declarado en bancarrota, los ciudadanos no permitieron que se salve a los bancos irresponsables.

Bloquearon vía referéndum una ley que proponía que las familias islandesas paguen la deuda generada, en 15 años y por 3.500 millones de euros. En lugar de eso se concentraron en perseguir a los banqueros y altos ejecutivos responsables para meterlos presos.

Armaron una serie de protestas ciudadanas frente al Parlamento, provocaron la destitución del Primer Ministro y de todo su gobierno en bloque, logrando que se convoque a elecciones anticipadas. Finalmente, crearon una asamblea popular para reescribir su Constitución y bloquear la posibilidad de que tal desmadre vuelva a suceder.

Para redactar la nueva constitución se incluyeron herramientas como el Facebook y Twitter para que cualquier ciudadano pueda participar en su creación y se presentó un proyecto a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebraron por todo el país.

Y para que las futuras generaciones no olviden la lección, se escribieron nueve volúmenes de una especie de saga de 2,400 páginas sobre los desmanes a los que puede llegar la industria financiera cuando está totalmente fuera de control.

A diferencia del resto de Europa y de los EE UU, los culpables indiscutibles de la crisis no han continuado su vida como si nada hubiera pasado.

Los ciudadanos, que también se pasaron de la raya con su consumo a crédito, aun están pagando deudas que les enseñarán a guardar a tiempo la billetera, pero es un país en recuperación, y serlo luego de una declaración de Bancarrota nacional no es poca cosa.

Fuera de que todos los banqueros responsables terminen o no en la cárcel, o que el modelo sea financieramente discutible o inaplicable para otros países en crisis, lo más interesante es cómo ha reaccionado la gente.

La parlamentaria y exmagistrada francesa Eva Joly (a quien se encargó el inicio de la investigación sobre la banca) asegura que lo más llamativo de Islandia es que en un país “que se consideraba a sí mismo un milagro neoliberal, y donde se había perdido gradualmente todo interés por la política, ahora la gente quiere tener su destino en sus propias manos”.

Esta es Islandia y estos son los islandeses. Un pueblo que armó una revolución basada en buenos argumentos. Una comunidad que ha demostrado tener el corazón más caliente que muchos que andamos más pal sur.

http://www.coherencia.pe/articulos/revolucion-en-silencio?utm_source=facebook.com&utm_content=fbshare-js-large&utm_medium=fbshare.me-facebook-post&utm_campaign=&awesm=fbshare.me_e2aZ

El presidente critica indirectamente la oposición de grupos de presión como la Asociación Nacional del Rifle
El presidente estadounidense, Barack Obama, en Nueva Orleans. / SKIP BOLEN (EFE)

El presidente de EE UU, Barack Obama, se ha comprometido este miércoles a «seguir colaborando» con el Congreso para aprobar controles más rigurosos en la concesión de licencias de armas, cinco días después de que James Holmes, de 24 años, provocara una matanza con 12 muertos y más de 50 heridos en un cine de Colorado, la peor masacre que ha vivido el país desde 2007. El presidente ha criticado indirectamente la oposición de grupos de presión como la Asociación Nacional del Rifle a la aprobación de esos controles más estrictos.

En los pasados días, los portavoces de Obama habían dicho que al presidente le gustaría ver controles más rigurosos en los trámites de aprobación de licencias de armas. El presidente ha detallado esa propuesta en un discurso ante la agrupación de derechos civiles National Urban League, en Nueva Orleáns: «Creo que la mayoría de los propietarios de armas de fuego estará de acuerdo en que debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para impedir que los delincuentes compren armas, y en que debemos verificar los antecedentes penales de aquellos que quieran comprarlas, de modo que personas inestables no acaben teniendo acceso fácil a las armas”.

Obama visitó Aurora, la localidad donde tuvo lugar el tiroteo, el domingo. Allí se encontró con heridos y con familiares de las víctimas de Holmes. Hasta su discurso de este miércoles, el presidente no había hablado abiertamente de control de armas en relación con esa masacre. Obama, como la gran mayoría de políticos estadounidenses, apoya la Segunda Enmienda de la Constitución, la que ampara el derecho a portar armas. Este miércoles ha reiterado esa posición. “Hay que honrar las tradiciones de los propietarios de armas, que se pasan de generación en generación”, ha dicho.

Aun así, Obama ha criticado el bloqueo de controles más estrictos sobre la compra de armas. «Cuando hay una tragedia tan terrible como la que hemos visto, no siempre se pasa a la acción. Se habla de reformas y de leyes, pero con demasiada frecuencia estos esfuerzos fracasan debido a la política y los grupos de presión», ha añadido, haciendo alusión a los llamados lobbies, entre los que se encuentra la célebre Asociación Nacional del Rifle, que defiende la tenencia de armas.

“No deberíamos dejar piedra por mover en este asunto, y deberíamos reconocer que no hay misión más importante que mantener a salvo a nuestros jóvenes”, ha incidido. “También debemos entender que cuando un niño abre fuego sobre otros niños, hay un agujero en su corazón que no hay Gobierno que pueda tapar”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/26/actualidad/1343269775_682699.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gente Fina está de celebración

***

70.000 entradas al blog

***

Gracias

12.06.2012 · IPS · Desmond Brown · (Roseau)
América Latina y el Caribe son responsables de 11% de las emisiones contaminantes que causan el recalentamiento global
Pero la región es particularmente vulnerable a sus consecuencias dada su dependencia de los recursos naturales y la presencia de zonas sensibles como la cuenca del Amazonas, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros , según un reciente estudio.

Trabajadores construyen un muro de contención en la zona sur de Dominica (IPS)

Conocida como Isla de Naturaleza del Caribe, la escarpada y densa selva de Dominica suele tener una niebla que revela lo bajo que pueden descender las temperaturas en este país. Pero en los últimos tiempos, esta isla ubicada entre los departamentos franceses de Martinique y Guadalupe, en las Antillas Menores, experimenta un calor sofocante con 31 grados, y hasta más en su capital. Las autoridades atribuyen el hecho al cambio climático y al recalentamiento global.

“Ese es probablemente uno de los efectos más obvios del cambio climático que experimentamos a diario”, apunta el ministro de Ambiente, Kenneth Darroux. “Quedaron atrás los días en que la gente pensaba que el cambio climático era un producto de la imaginación de unos pocos científicos locos”, apuntó. “Comenzamos a sentir los efectos ahora, y la ciencia demuestra que estaba en lo cierto”, añadió.

La isla registró un marcado cambio en las temperaturas estacionales y el ciclo de lluvias. Darroux señaló que el cambio climático ya le cuesta a Dominica millones de dólares al año en cultivos perdidos y en respuestas a los desastres. Los daños en América Latina y el Caribe ascenderán a 100.000 millones de dólares anuales hacia 2050 por la menor producción agrícola, el constante derretimiento de los glaciares, inundaciones, sequías y otros eventos vinculados a la mayor calidez del planeta, según un estudio a presentar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se realizará del 20 al 22 de este mes en Río de Janeiro.

El aspecto positivo es que el costo de las inversiones para adaptarse a esos eventos es mucho menor, del orden de uno en 10 por daños físicos, indica la investigación elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Pero también señala que se necesitan grandes reducciones de emisiones de gases invernadero para evitar algunas de las consecuencias posiblemente catastróficas del cambio climático a largo plazo.

Aprovechando fondos

Los gobiernos deberán invertir otros 110.000 millones de dólares al año durante las próximas cuatro décadas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono, uno de los más importantes gases de efecto invernadero, hasta niveles consistentes con los objetivos de estabilización del clima global, estima el informe. Darroux dijo que Dominica pretende recibir algunos de los millones de dólares disponibles para ayudar a los países a lidiar con el cambio climático y sus efectos.

Cuando las autoridades se dieron cuenta del impacto devastador que el cambio climático puede tener sobre el ambiente y del gran volumen de fondos que habrá para mitigar la destrucción, avanzaron lentamente hacia la creación de un Ministerio de Ambiente, tras las elecciones generales de 2009, apuntó. En diciembre de 2011, Darroux anunció que Dominica estaba en proceso de formular una Estrategia de desarrollo resistente al clima con pocas emisiones de dióxido de carbono que, luego explicó, adoptó un enfoque con dos caras.

“Mientras trabajamos para combatir los impactos del cambio climático, también buscamos incorporar proyectos que cubran todo el espectro del desarrollo nacional”, indicó Darroux. “También sirve para atraer inversiones. Escuchamos sobre los miles de millones de dólares esquivos, por lo que ahora esa estrategia es una forma de aprovechar los fondos”, añadió. La estrategia incorpora múltiples documentos de políticas nacionales, identifica áreas prioritarias con más probabilidades de verse afectadas por el recalentamiento planetario, como la agricultura, la pesca, el ecoturismo y la energía verde, explicó. “Nuestro territorio nos hace muy vulnerables”, indicó Darroux, quien explicó que la infraestructura del país está ubicada en la línea costera. Además es muy propenso a la ocurrencia de deslizamientos de terreno.

Más víctima que responsable

América Latina y el Caribe son responsables de 11 por ciento de las emisiones contaminantes que causan el recalentamiento global. Pero la región es particularmente vulnerable a las consecuencias del fenómeno dada su dependencia en los recursos naturales y la presencia de zonas sensibles como la cuenca del Amazonas, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y los frágiles ecosistemas montañosos, señala el estudio.

Sus consecuencias se sentirán en la agricultura, la exposición a enfermedades tropicales y el cambio en el patrón de lluvias, entre otros. La pérdida de exportaciones agrícolas netas se estima que ascenderá a entre 30.000 millones y 52.000 millones de dólares en 2050. El estudio señaló que el costo de la adaptación es una mera fracción del de las consecuencias físicas reales, que, según una estimación conservadora, es de 0,2 por ciento del producto interno bruto para la región. Los esfuerzos de adaptación también ofrecerán significativos beneficios en materia de desarrollo, desde mejor agua a seguridad alimentaria, pasando por mejor calidad del aire hasta menor congestión vehicular, reduciendo así los costos netos. La Unidad Coordinadora Ambiental viene haciendo todo lo posible para sensibilizar a la población sobre el cambio climático, dijo a IPS su director, Lloyd Pascal. No se llegó a cada rincón de Dominica, pero sobre la base de los tres eventos climáticos severos que ocurrieron el año pasado, “estamos seguros de que cada vez son más las personas conscientes de las consecuencias del cambio climático que en 1995, cuando empezamos”, dijo Pascal.

http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/dominica-invierte-en-su-adaptacion-al-cambio-climatico.html

Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo. El año pasado hubo 17.000 asesinatos en todo el país
El ministro del Interior venezolano, Tareck El Aissami, sostiene un rifle durante una confiscación de armas ilegales en 2009. / JUAN BARRETO (AFP)

Los ciudadanos ya no podrán comprar armas en Venezuela. El Gobierno ha creado una ley que prohíbe a los particulares adquirir pistolas o munición. Solo el Ejército, la policía y las empresas de seguridad estarán autorizados para obtener las armas de la compañía nacional que fabrica e importa armamento, informa la BBC.

La medida trata de frenar la violencia que desangra las calles del país, donde cada dos horas se comete un homicidio. En septiembre de 2011, varias encuestas reflejaban que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país. Ahora, con la vista puesta en las elecciones de octubre, el Gobierno del presidente Hugo Chávez, busca un último recurso para atajar la situación, después de que hayan fracasado hasta 11 planes diferentes que tenían idéntico objetivo.

El Observatorio Venezolano de la Violencia ha contabilizado un total de 136.000 personas asesinadas por la delincuencia común desde 1999. La impunidad, además, agrava el problema, ya que 90% de los casos no llega a juicio. Solo en 2011, según el Observatorio, hubo 17.336 casos de homicidio.

La oposición ha empezado a hacer de la inseguridad ciudadana un caballo de batalla. Ya el año pasado siete gobernadores y el alcalde de Caracas, entre otros dirigentes, firmaron el Manifiesto de Petare para exigir soluciones.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/01/actualidad/1338542574_088241.html

Por: Autor invitado| 31 de mayo de 2012

Esta entrada ha sido escrita por DANIEL JIMÉNEZ (@DJimenez32), periodista del equipo de redacción de Noticias Positivas.

Biocultura

Ángeles Parra, directora de BioCultura, durante la celebración de dicha feria

El pasado 6 de mayo se puso fin en Barcelona a la última edición de BioCultura, la feria de productos ecológicos más importante del país. La muestra de la Ciudad Condal (cada año se celebran otras dos ediciones más de BioCultura en Madrid y Valencia) finalizó marcando nuevos récords de participación. Se calcula que en torno a 60.000 personas visitaron el Palau Sant Jordi, que alojó a más de 700 empresas que ofrecían más de 17.000 referencias de productos ecológicos. Principalmente alimentos, pero en BioCultura también hay espacio para la cosmética natural, la ropa y el calzado, las publicaciones dedicadas al medio ambiente, la bioconstrucción, las energías renovables o las terapias complementarias.

Ángeles Parra, directora de BioCultura y presidenta de la Asociación Vida Sana, organizadora del evento, se muestra orgullosa por esta nueva demostración de vitalidad de un sector que no deja de ganar peso: «según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el mercado ecológico en España no ha hecho sino crecer en los últimos años a pesar de la crisis coyuntural».

La alimentación ecológica es la verdadera protagonista de este florecimiento del mundo bio. No en vano, España es el país líder en producción de alimentos ecológicos dentro de la UE. Sin embargo, la mayoría de estos alimentos se consumen en otros países, debido al escaso desarrollo del mercado interior, que alcanza apenas el 1% del gasto total en alimentación. Situación que está empezando a cambiar últimamente, según Joan Picazos, director general de Biocop, empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos ecológicos: «Lo cierto es que precisamente durante estos años de crisis generalizada está siendo cuando las cifras de consumo en España empiezan a acercarse a las de los países de nuestro entorno»

Gracias a este mayor consumo, se está logrando un progresivo abaratamiento de los precios. «Los productos bio antes eran dos o tres veces más caros que los productos convencionales. Ahora puede ser el doble de caros, solo un 50% más, o incluso iguales de precio», explica Núria Cantí, miembro de la gerencia compartida de Hortec, una de las cooperativas de agricultura ecológica más dinámicas de Cataluña, con un crecimiento en el último año del 10%.

A pesar de esta reducción de los precios, en el mundo bio tienen claro que la meta no es competir en este apartado con la industria mayoritaria. «Donde a mi entender está el problema es en los precios irreales que tienen muchos alimentos convencionales que, por un lado, han perdido muchas de sus virtudes originales con tal de abaratarlos, y por otro lado, no ven repercutidos muchos de los costes ambientales en que incurren (altos consumos de petróleo en su producción y sobre todo en los insumos utilizados, contaminación de tierras, aire y acuíferos, etc.)», afirma Picazos.

Actualmente, el número de trabajadores directos de la agricultura ecológica se aproxima a las 30.000 personas, mientras que la facturación de este mercado supera los 905 millones de euros. Cifras que también muestran una clara evolución positiva en los últimos años, en contraste con la decadencia general. «Los beneficios empresariales tienen una facturación en el caso de todos los productos ecológicos certificados que crece un 11’7% anual, frente a la caída del 0’9% para los productos convencionales», destaca Parra.

Unos buenos resultados, por tanto, que se han conseguido pese al escaso apoyo de las administraciones públicas, lamenta Parra. La directora de BioCultura matiza que «el sector de la producción ecológica, a diferencia de otros sectores, no pide ayudas ni subvenciones, pide apoyo con políticas y reconocimiento». De opinión diferente es Picazos, que sí demanda un compromiso de la administración en este sentido. «Se debe reconocer la influencia positiva de nuestro sector a nivel ambiental, económico, social y de salud, y en base a ello, destinar recursos públicos a la promoción y difusión de la agricultura biológica y sus producciones. Esto ha sucedido prácticamente en todos los países de la UE, con claros efectos sobre el crecimiento del sector. En España está pendiente».

Sea como fuere, con ayudas o sin ayudas, el futuro se ve con optimismo en las empresas bio, donde no se prevén despidos. «Hoy somos 36 personas en Biocop y la tendencia sigue siendo a crecer», asegura Picazos. Cantí tampoco cree que haya dificultades en Hortec para conservar sus 16 puestos de trabajo. «No hay ningún problema y además seguimos creciendo. Aparte de que nos adecuaríamos en caso de haber dificultades, ya que pensamos que echar a alguien que realmente funcione es muy bestia». Frase que evidencia una filosofía empresarial muy distinta de la acostumbrada en otros sectores. Este compromiso ético es posiblemente otra de las claves del éxito del sector bio, que volverá a vestirse de largo el próximo mes de noviembre en Madrid, donde el recinto ferial de IFEMA acogerá, quizá con nuevos récords de participantes y expositores, la próxima edición de BioCultura.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/05/los-productos-bio-florecen-en-plena-crisis.html