Archivos de la categoría ‘Ropa Limpia’

Cortometraje ’38’

Publicado: diciembre 19, 2011 en Ropa Limpia

Blogpost por Greenpeace – julio 23, 2011

Hoy, cientos de personas se han quitado la ropa de las marcas Adidas y Nike ante las puertas de sus tiendas en 32 ciudades de 11 países, sorprendiendo a los dependientes y estableciendo el récord de mayor striptease del mundo. Con este stripmob mundial (baile con striptease final), Greenpeace lanza un desafío a los gigantes de la ropa deportiva para que eliminen todas las emisiones peligrosas de su cadena de suministro y de sus productos, y les reta a ser los “Campeones” de un futuro sin tóxicos.

Exactamente a las 11 a.m. (hora española), en 32 ciudades de todo el mundo, como París, Beijing,  Madrid y Buenos Aires, los integrantes de los stripmobs, entre los que se incluyen activistas de Greenpeace, voluntarios y consumidores realizaron al mismo tiempo una coreografía de strip-tease. Al quitarse la ropa han mostrado los mensajes de la campaña “Detox” que estaban “tatuados” en su piel. En Madrid el stripmob ha tenido lugar frente a una de las tiendas de Adidas (calle Fuencarral). 30 personas han bailado y se han quitado las ropas de las marcas de Nike y Adidas para mostrar en su cuerpo el mensaje a las grandes marcas deportivas.

«Cuando retiras todo el despliegue publicitario, te encuentras la verdad desnuda: Adidas y Nike están en el equipo de los que contaminan”, ha declarado Sara del Río, responsable de la Campaña del Tóxicos de Greenpeace. «El stripmob de hoy le dice a las empresas de ropa que la gente de todo el mundo quiere que hagan un equipo con sus proveedores y ganen un futuro sin tóxicos.”

«Como favoritos de la industria, las grandes marcas de ropa deportiva tienen la responsabilidad de mostrar liderazgo y limpiar su producción. Adidas y Nike hablan mucho, pero tienen que demostrar su auténtico pedigree de campeones y líderes en la industria textil hacia un mundo libre de contaminación tóxica. La pelota está ahora en su tejado», concluyó Sara del Río.

Este stripmob mundial, que se presentará al Libro Guinness de los Récords, es parte de la campaña Detox de Greenpeace en la que pide a Adidas y Nike que eliminen todas las emisiones de productos químicos peligrosos de toda su cadena de suministro y de sus productos. Un año de investigaciones de Greenpeace sobre la contaminación tóxica del agua en China descubrió vínculos comerciales entre una serie de importantes marcas de ropa, incluyendo Adidas y Nike, y proveedores en China que vertían sustancias tóxicas, que se comportan como disruptores hormonales, persistentes y bioacumulativas a los ríos chinos. Los resultados de la investigación proporcionan una instantánea de la clase de productos químicos tóxicos que vierte la industria textil en todos los cauces del mundo, y que son indicativos de un problema mucho mayor con consecuencias graves y de largo alcance para las personas y la vida silvestre.

 

http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/greenpeace-organiza-el-mayor-striptease-del-m/blog/35851/

Periodismo Humano
 

La sindicalista Naima Naim acude a la Junta de Accionistas de Inditex para describir las condiciones de trabajo de las obreras de la industria textil y denunciar constantes vulneraciones de los derechos fundamentales de las trabajadoras. La situación en las fábricas que abastecen al gigante gallego no es una excepción.

La Campaña Ropa Limpia (CRL), coordinada por SETEM, asiste a la Junta de Accionistas que Inditex celebra el 19 de julio en las instalaciones de la empresa, en Arteixo. La intervención de la CRL se centra en la demanda de garantías reales que aseguren que las personas que trabajan en las fábricas proveedoras del grupo Inditex puedan vivir dignamente de su trabajo. Como testimonio, la CRL cede su espacio a la Señora Naima Naim, sindicalista y militante de los derechos laborales de las obreras de la industria de ropa de Marruecos. Naima denuncia la realidad de las obreras de su país en la cadena de subcontratación de Inditex.Naima Naim, activista y sindicalista marroquí especializada en género y derechos laborales, lleva 20 años luchando por los derechos de las trabajadoras de las fábricas textiles en Marruecos y es miembro del Comité Nacional de Mujeres Trabajadoras de Marruecos. La militante cuenta que “la situación general de las empleadas del textil de su país se caracteriza por la falta de aplicación de los derechos básicos laborales y por la falta de respeto a la dignidad de las personas”.Naim alerta de que esta situación es especialmente grave en la ciudad de Taza, la cual se prepara para ser Zona Franca y donde las condiciones de trabajo ya son totalmente precarias: no existen contratos de trabajo, ni proteción social, ni bajas por enfermedad. Además trabajan más de 48 horas semanales sin derecho a cobrar el salario mínimo y con despido libre, sin derecho a indemnización. A todo ello se añade el acoso moral, en ocasiones sexual. Estas condiciones laborales afectan también a talleres que confeccionan ropa para Zara y el grupo Inditex en general.

Por todo ello, la militante marroquí expone una serie de demandas a Inditex para que adopte medidas que pongan fin a esta situación de una forma global.

Asimismo, la Campaña Ropa Limpia exige a Inditex: que haga pública la lista de proveedores con el fin de poder velar por las condiciones de trabajo en las fábricas donde deslocaliza la producción, que cambie las políticas de compra para afianzar una red de proveedores manejable y controlable. Además, que trabaje también con sindicatos y organizaciones de defensa de los derechos laborales locales para pagar salarios dignos en todas sus fábricas proveedoras. Todas estas medidas van encaminadas a garantizar que su ropa no se produzca vulnerando los derechos laborales de las personas que la confeccionan.

Fuente: http://tomalapalabra.periodismohumano.com/2011/07/20/inditex-debe-controlar-las-condiciones-laborales-de-sus-fabricas/

 

bandista resimleri

Hora
Mañana a las 21:30 – El jueves a las 0:30

Lugar
El Perro de la Parte de Atrás del Coche

Creado por
Campaña Ropa Limpia, Setem Mcm

Más información
La iniciativa «No Sandblasting» de la Campaña Ropa Limpia-SETEM tiene como objetivo detener las muertes por silicosis que están produciendo la técnica de desgaste de vaqueros por chorro de arena (sandblasting) en países como Turquía, Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria. Nos da la oportunidad de escuchar por primera vez en España al grupo musical turco Bandista.

Bandista es un colectivo de músicos que nació en mayo 2006 en Estanbul (Turquía) y tiene sus raices en la diversidad cultural de Anatolia, aunque la presencia del grupo demuestra claramente su filosofía internacionalista.
Su sonido varia desde Django a Reggae, Bratsch a Ska, Dub y Afro-Beat. La formula básica de Bandista, que ha tocado en numerosos festivales, protestas y salas, es deconstruir cualquier sonido, texto e imágen posible a favor de un mundo sin clases ni fronteras. Cada actuación es un experimento situacionista de rabia y éxtasis.
* Más información sobre Bandista
http://tayfabandista.org/blog/
http://www.myspace.com/bandistaz
* Más información sobre «No Sandblasting»
www.nosandblasting.org

 

SETEM se ha puesto en contacto con las firmas de moda más importantes para exigir que eliminen esta peligrosa técnica de desgaste de vaqueros con chorro de arena denominada «sandblasting«. Marcas como Levi-Strauss, Inditex, H&M y C&A se han comprometido a eliminarla de toda su cadena de confección.

(Madrid, 2 de marzo de 2011) La moda de los vaqueros desgastados está costando decenas de vidas y miles de enfermos en países como Turquía, Bangladesh, China e India, países donde se elabora la mayor parte de la ropa que vestimos.  Esa apariencia de desgastado se consigue en la mayoría de casos mediante la peligrosa técnica del «sandblasting», que consiste en aplicar un chorro de arena directamente sobre la tela vaquera. Este método, prohibido en Europa en 1966 pero aún lícito en otros países, resulta muy rentable a las grandes marcas que lo utilizan, aprovechando la deslocalización de su producción y sin importarles el elevado coste  en la salud de las personas que trabajan aplicando esta técnica.

5.000 ENFERMOS, 46 MUERTOS

Turquía es uno de los países más afectados por el “sandblasting”. Precisamente los informes médicos procedentes de este país han sido los que han relacionado la producción de vaqueros con «sandblasting» con la silicosis, ya que, antes, a los trabajadores afectados se les diagnosticaba, erróneamente, tuberculosis. Actualmente, se estima que cerca de 5.000 empleados del «sandblasting» están afectados de silicosis, una enfermedad crónica que les impide trabajar y hacer vida normal. De ellos, al menos 46 han fallecido.

En Europa, el “sandblasting” no se usa desde los años 90, pero son precisamente los países europeos los principales clientes de esos vaqueros desgastados. La técnica del «sandblasting» se prohibió en Turquía en 2009. Desde entonces, la producción de vaqueros desgastados ha aumentado en otros países como Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria.

La silicosis es una enfermedad profesional ocasionada por la sílice de la arena, muy conocida en la minería, pero aún no reconocida dentro de la industria textil. Los mineros tardan 20 años en presentar esta enfermedad. Los trabajadores del “sandblasting”, sin embargo, caen enfermos en sólo seis meses. Por ello, la Campaña Ropa Limpia cree urgente que la OMS y la OIT incluyan el sector textil en su Programa Internacional sobre la Eliminación de la Silicosis Mundial.

Las empresas conocen las consecuencias del «sandblasting» pero muchas de ellas prefieren hacer oídos sordos. Tal es el caso de Pepe Jeans, Armani o Diesel, que han rehusado todo diálogo con la Campaña Ropa Limpia y no han dado ningún paso para eliminar el «sandblasting» de su cadena de confección.

“No Sandblasting”, que lanza hoy en España la Campaña Ropa Limpia (CRL)-SETEM y que ya ha comenzado en otros 14 países europeos, busca presionar a las marcas de moda para que erradiquen esta técnica y asuman su responsabilidad asegurando que los trabajadores afectados de silicosis y sus familias reciban las indemnizaciones adecuadas. Entre otras actividades previstas, se realizarán acciones de calle, recogida de firmas y una gira de conciertos del grupo turco Bandista.

Precisamente, gracias a los contactos realizados por la CRL, importantes firmas como Levi-Strauss, Inditex, C&A y H&M, entre otras, ya se han comprometido a prohibir el “sandblasting” en su cadena de producción. No obstante, no han informado aún de qué medidas usarán para vigilar el cumplimiento de esta prohibición.

—–
DESCARGA NOTA DE PRENSA COMPLETA EN PDF http://bit.ly/ezLo5E
TODA LA INFORMACIÓN + VIDEOS EN www.nosandblasting.org

Oferton de mano de obra

Publicado: noviembre 13, 2010 en Ropa Limpia
¿Qué hay detrás de esas camisetas de moda tan baratas?

 

 

« Los constructores de marcas son los nuevos productores primarios de la así llamada economía del conocimiento.

Esta novedosa idea no sólo ha originado campañas publicitarias de última moda, supertiendas cuasi religiosas y universidades corporativas utópicas. También está modificando el panorama del trabajo mundial. Después de decidir cuál es el «alma» de las empresas, las supermarcas se han desprendido de sus incómodos cuerpos, y nada resulta más molesto, más desagradablemente material, que las fábricas que manufacturan sus artículos. La razón del cambio es sencilla: construir una supermarca es un proyecto extraordinariamente caro, que necesita una gestión, una atención y una alimentación constantes […]

Según esta lógica, las empresas no deben emplear sus limitados recursos en fábricas que exijan mantenimiento físico, ni en máquinas que se estropeen, ni en empleados que con seguridad han de envejecer y morir, sino que deben concentrar los recursos en los ladrillos y el cemento virtuales que se emplean para construir las marcas; esto es, en el patrocinio, en los envases, en la expansión y en la publicidad […]

Hallándose tan devaluado el proceso actual de producción, no sorprende que las personas que realizan el trabajo productivo sean tratadas como basura, como sobrantes.»

Extraído de NO LOGO, Naomi Klein. Ed. Paidós. 2001

 

 

http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=2485

 

Pasen por Caja & Aldi

Publicado: noviembre 4, 2010 en Ropa Limpia

La Campaña Ropa Limpia y SETEM presenta el informe ‘Pasen por caja. Las grandes superficies y las condiciones laborales en la industria de la confección’.

El informe analiza el impacto de las grandes superficies y las condiciones laborales que hay detrás de la ropa que se vende en estos establecimientos. Entre otras informaciones, el informe alerta de que la apertura de una gran superficie supone una pérdida media de 276 puestos de trabajo y el cierre de pequeños comercios en un radio de 12 kilómetros. En la mayoría de países productores de ropa, el salario mínimo legal o el salario medio en el sector se sitúa cerca del 50% de lo que se estima que debería ser un salario suficiente para vivir. El código de conducta de Carrefour no establece un número máximo de horas de trabajo mientras que el de Wall-Mart fija el máximo en 72 horas semanales.

————————————————————–

El gigante alemán Aldi trata de silenciar a la Campaña Ropa Limpia Alemania emprendiendo acciones legales

07/10/2010

Irónicamente, el «Día Mundial por el Trabajo Decente» (el 7 de Octubre), la cadena de supermercados Aldi emprende acciones legales contra la Campaña Ropa Limpia de Alemania por parodiar un folleto del grupo alemán de tiendas de descuento en el que sacan a la luz las condiciones laborales en las fábricas de Asia donde se suministra Aldi.

En el folleto, la organización Christliche Iniciativa Romero (CIR), miembro de la Campaña Ropa Limpia Alemania desvela el lado oscuro de los productos de Aldi.

El folleto imita los folletos publicitarios de ofertas de ropa y zapatos de Aldi, con la salvedad de que también incluye información sobre violaciones de derechos laborales fundamentales en las cadenas de suministro de las fábricas de Aldi en Asia. A Aldi no le hizo mucha gracia este modo de complementar la información que reciben lo/as consumidore/as y solicitó medidas cautelares contra el CIR.

La Campaña Ropa Limpia Internacional (CCC por sus siglas en inglés) lleva tiempo denunciando los abusos que se comenten en dichas fábricas donde las horas extraordinarias son obligatorias y no se remuneran, los salarios son inaceptables y existen deficiencias en las condiciones de salud y seguridad en las fábricas.

Sin embargo, hasta ahora la empresa germana había hecho oídos sordos, no mostraba ninguna voluntad de cambiar sus prácticas, ni se había prestado a dialogar con la CCC. Ahora, en lugar de asumir su responsabilidad y rectificar para poner freno a las condiciones de explotación en sus fábricas, decide silenciar las voces críticas por medios legales.

Desde la Campaña Ropa Limpia, pedimos a Aldi que:

•          Suspenda inmediatamente la adopción de medidas legales contra el CIR (organización miembro de CCC Alemania)

•         Sea transparente: publique el listado de sus proveedores en los países de producción e  informe periódicamente sobre las condiciones de trabajo

•         Cambie sus prácticas de compra para facilitar a sus proveedores la adhesión y el respeto a los estándares laborales fundamentales

•         Garantice el cumplimiento de las derechos laborales fundamentales en toda la cadena de suministro.

•         Adopte y aplique el código de conducta elaborado por la CCC en toda su cadena de suministro y supervise su cumplimiento por entidades independientes

Para enviar un email de protesta a Aldi Nord, haz clic aquí:

http://www.ci-romero.de/protestaktion_aldi10/
El folleto de CCC Alemania se puede encontrar aquí:

http://www.ci-romero.de/fileadmin/images/ccc/ALDI-Prospektpersiflage.pdf

Información complementaria:

La Campaña Ropa Limpia presentó el pasado mes de Junio el informe “Pasen Por Caja. Las grandes superficies y las condiciones laborales en la industria de la confección”, donde se exponen los resultados de la investigación que la CCC realizó 2008 en 30 fábricas proveedoras de Aldi, Lidl, Carrefour, Tesco y Wal-Mart en Tailandia, Sri Lanka, Bangladesh e India.

El mercado alemán es el que concentra el grueso de la facturación de Aldi.

Aldi abrió su primera tienda en España en 2002.

La multinacional alemana gestiona actualmente en España 221 establecimientos (fuente: Alimarket)

Otros informes recientes de la CCC sobre Aldi (en inglés y alemán):

Aldi’s Special Bargains from China. 2009

http://www.cleanclothes.org/resources/national-ccc/aldis-special-bargains-from-china

Cashing In – Giant Retailers, Purchasing Practices, and Working Conditions in the Garment Industry

http://www.cleanclothes.org/resources/ccc/working-conditions/cashing-in

 

 En los países del sur hay unos 250 millones de niños entre 5 y 14 años de edad que realizan algún tipo de actividad económica poniendo en peligro su desarrollo normal.

 

Explotación infantil. SETEM

Una cosa es trabajar y otra ser explotado. La explotación económica de los más pequeños es un insulto para la humanidad que nos debiera avergonzar a todos. Aún y siendo el trabajo infantil poco tolerable, existen algunas formas que resultan totalmente intolerables. Solamente en los países del Sur, hay unos 250 millones de niños entre 5 y 14 años de edad que realizan algún tipo de actividad económica. En prácticamente todo el mundo sigue habiendo niños y niñas que trabajan poniendo en peligro su desarrollo normal. Millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas con riesgo para su salud, su bienestar y su seguridad. Trabajan en minas y en canteras, entran en contacto con sustancias químicas nocivas y desarrollan su trabajo en posturas perjudiciales para sus cuerpos.

También conviene no olvidar que, de toda la población laboral infantil, cuatro de cada cinco niños/as trabajan sin remuneración, y los que la tienen reciben cantidades muy inferiores a las que predominan en la zona. Cuanto más pequeño es el niño trabajador, más pequeño es el salario que percibe.

Además, muchos de ellos y ellas se encuentran reducidos a la esclavitud y en condiciones de servidumbre, por deudas económicas de sus padres. Otros, se encuentran aislados en terribles condiciones en el trabajo doméstico o son víctimas de abusos en el comercio sexual.

Y es que una cosa es trabajar y otra ser explotado. Por todo ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha decidido priorizar sus acciones sobre una de las características de algunas formas de trabajo infantil: la explotación infantil.

A todos y todas nos gustaría que los menores no estuvieran obligados a tener que trabajar y pudiesen tener acceso a una educación adecuada. Como, lamentablemente, éste es un sueño irrealizable a corto plazo, apoyamos el actual enfoque -más realista- de la OIT encaminado a los esfuerzos en erradicar, antes que todo, las formas más intolerables de trabajo infantil: el problema primero no es que un niño/a trabaje con menos de 14-16 años sino que lo intolerable es que lo haga como esclavo, como prostituta o como soldado. Lo realmente urgente es erradicar la principal causa de la explotación infantil: la pobreza. Y que, en este sentido, la escolarización universal de la infancia es una de las condiciones sin las que la pobreza y la marginación no desaparecerán. Las niñas y los niños se merecen una acción enérgica y sin más dilaciones por parte de las autoridades nacionales e internacionales para que la explotación a la que se ven sometidos sea eliminada de inmediato.

http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=158

Fuente:

Extracto del artículo «Trabajo versus explotación infantil» Boletín SETEM septiembre 1999

http://www.ropalimpia.org

Rehana Khan

Tlaxcala

 

Traducido por Consuelo Cardozo – Atenea Acevedo

 

Mucho se ha escrito en los últimos años, particularmente por una nueva generación de escritoras musulmanas, sobre la justicia en términos de género desde el interior del marco islámico. Mas esto ya no es mero ejercicio académico. Por todo el mundo, y ahora también en India, los grupos activistas están tratando de propagar el mensaje mediante el compromiso en la práctica con las mujeres musulmanas “de base”. Hace poco tuve oportunidad de asistir a uno de dichos talleres —en Mumbai— organizado por el Centro para el Estudio de la Sociedad y el Laicismo (Centre for the Study of Society and Secularism). El centro está encabezado por el renombrado académico islámico Asghar Ali Engineer, quien ha cumplido una función clave en el desarrollo del llamado “Feminismo islámico” o lo que llaman, quienes tienen problemas con la palabra “feminismo”, la comprensión o interpretación del islam teniendo en cuenta las cuestiones de género. El taller intensivo de tres días reunió a casi cincuenta activistas sociales, mayormente musulmanas, y a algunos periodistas y académicos de toda India.

Las primeras sesiones del taller estuvieron dirigidas por Zeenat Shaukat Ali, quien enseña Estudios islámicos en el Colegio San Xavier de Mumbai. Autora de dos libros importantes que detallan una comprensión de la equidad de género del islam, a saber, Marriage and Divorce in Islam [Matrimonio y divorcio en el islam] y Empowerment of Women in Islam [Empoderamiento de las mujeres en el islam], la Dra. Ali es una prolífica escritora cuyos artículos figuran regularmente en varios periódicos y revistas especializadas.

La primera sesión de la Dra. Ali estableció el marco básico para un enfoque del islam que es favorable al género y recalcó la necesidad de que las musulmanas estudiaran por su cuenta el Corán y los informes auténticos de Hadith para, a partir de allí, crecer tanto en la comprensión justa que tiene su fe del género como en la crítica a las interpretaciones patriarcales dominantes, a las que ella no considera auténticas. Para respaldar su caso argumentó que el Corán considera ontológicamente iguales a hombres y mujeres en cuanto revela que Dios creó a los seres humanos a partir de una sola célula. Afirmó que el Corán refleja la visión de hombres y mujeres en mutua dependencia y complementándose en igualdad, como pone en evidencia el verso coránico según el cual Dios creó a todos los seres en parejas. El concepto de Dios como figura masculina patriarcal, según arguye la Dra. Ali, no tiene fundamento alguno en el Corán, pues la palabra “Alá” carece de género. Como prueba de la centralidad de las mujeres en la tradición islámica señaló que cuando la gente va en peregrinaje a la Meca caminando entre los dos cerros de Safa y Marwah, está siguiendo una práctica establecida por una mujer: Hazrat Hajra (o Hagar), la primera en hacerlo. Anotó que el Profeta Mahoma no dudaba en ayudar a sus esposas en algunas actividades domésticas, desafiando así la noción de que sólo es trabajo de mujeres. Dijo que una muestra del honor que el islam confería a las mujeres era el derecho dado a las casadas para mantener su apellido, para gastar sus ingresos y su dote (mehr) según su criterio y para poner cualquier condición a sus contratos de matrimonio, siempre que no violara las enseñanzas islámicas. En cuanto a la poligamia, la Dra. Ali replicó que el Corán la incluye como ordenanza restrictiva y no así permisiva como la entienden muchos musulmanes. Únicamente un verso del Corán, apuntó, se refiere al permiso de tomar más de una mujer y también esto estaba en el contexto de la niñez en orfandad y de la necesidad de cuidar sus derechos. También recalcó el hecho de que el Corán repetidamente impone justicia (adl) sobre la gente creyente, y la justicia, agregó, también significa, naturalmente, justicia de género.

Resumiendo su argumento de justicia de género en el islam, la Dra. Ali criticó la tendencia de numerosos académicos a interpretar algunos versos clave del Corán relativos a las mujeres fuera de su contexto textual e histórico. Indicó que esto ha dado lugar a que la imagen de la mujer aparezca como objeto sexual, imagen que ella considera totalmente contraria al Corán. Observó que esta tendencia es parte de una larga tradición histórica que evolucionó en la era posprofética, cuando la sociedad musulmana, relativamente igualitaria, fue transformada en un vasto imperio que se apoyaba en normas monárquicas despóticas y en un patriarcado profundamente arraigado que, subrayó, no se correspondía con el esquema coránico de las cosas.

La segunda sesión de la Dra. Ali trató de las diversas reglas fiqh[1] relativas a las mujeres. Los juristas patriarcas afirman, según expresó, que el testimonio de una mujer vale la mitad del de un hombre, lo cual argumenta implícitamente que las mujeres tienen menos valor o son menos inteligentes. Insistió en que esto es un argumento polémico. Explicó que el verso coránico que ordena el testimonio de una segunda mujer (2:282) sólo lidia con transacciones comerciales, algo sobre los que las mujeres de dicha época sabían poco. Por ende, hay que considerarlo en su contexto histórico. Por otro lado, mencionó que otros muchos versos en el Corán que mencionan a testigos no especifican una segunda testigo mujer. Asimismo, la Dra. Ali rebatió la controvertida práctica del talaq dicho tres veces seguidas —el triple talaq— haciendo hincapié en que no es en modo alguno el método coránico. Insistió en que era imperioso reformar—de hecho, codificar— la Ley Personal musulmana según se la practica hoy en día, particularmente para evitar que los musulmanes se divorcien arbitrariamente de sus esposas, prohibiendo la práctica del triple talaq y remplazándola con el método prescrito por el Corán; sin embargo, sentía que el Gobierno de India seguiría siendo reacio a hacerlo por temor a la oposición del patriarcal ulema que se apresuraría a calificar la medida (incorrectamente) de una violación de la shariah. La Dra. Ali arguyó que la Ley Personal musulmana, tal como se la observa actualmente en India, no concuerda del todo con las enseñanzas coránicas, que fue desarrollada por colonialistas británicos y que se nutre en gran medida de normas fiqh tradicionales antes que directamente del Corán, lo cual explica algunas de las disposiciones patriarcales que sostiene.

La segunda persona clave del taller, experta en recursos, fue un maulvi[2] de Mumbai, Maulana Shoeb Kothi, licenciado de Dar ul-Ulum en Deoband. Como la Dra. Ali, argumentó que el Corán percibe a hombres y mujeres como seres humanos iguales, qua, y merecedores de las mismas recompensas y los mismos castigos de Dios por los mismos actos. Dijo que en el Corán estaba claro que, a los ojos de Dios, el estatus de una persona no depende de su género (o de otras identidades atribuibles), sino simplemente del grado del taqwa o conciencia de Dios o buenas acciones. Contrastó esta visión igualitaria con la de la Biblia, en donde a Eva se la culpa de tentadora y de ser la causa de la expulsión de Adán del Jardín del Edén, una tesis que no está en el Corán. Sin embargo, pese a la insistencia coránica en la igualdad de género, apuntó que el perjuicio patriarcal de la fase posprofética comenzó a teñir las interpretaciones dominantes del Corán y del Hadith autenticado, a lo cual se agregó la influencia gravemente dañina de algunas tradiciones judías y cristianas y las creencias de que las mujeres son seres innatamente inferiores. Para ilustrar su punto, el Maulana citó la instancia del verso coránico que dice, “Vuestras mujeres son vuestro campo de cultivo; id, pues, a vuestro campo de cultivo cuando y como queráis” (2:223). Según la interpretación de algunos académicos patriarcales, este verso pide a las mujeres que se sometan a los deseos sexuales y al control de sus maridos, aún en contra de su voluntad. El Maulana disputó esto como una absoluta malinterpretación. Lo que el verso de hecho significa, rebatió, es que la mujer debe ser tratada como algo precioso, con la misma consideración que el agricultor da a su tilth o tierra cultivable, con amor y cuidados y haciendo todo lo posible para protegerlo de daño.

El Maulana también habló de la forma en que varios informes comenzaron a ser preparados y erróneamente propagados como narrativas Hadith, simplemente para justificar la subordinación de las mujeres. Dijo que aún hoy se suele exhibir estos falsos informes para negar los derechos que el Corán da a las musulmanas. Al respecto mencionó que todos los informes descritos como Hadith deben reunir dos criterios básicos para que su validez sea aceptada: deben estar en conformidad con el Corán y con los hechos conocidos de la naturaleza y la ciencia. Si fallan estas pruebas, afirmó, deben ser rechazados.

Un término clave usado en el Corán para las relaciones entre esposo y esposa es qawwam, que, como señaló el Maulana, ha sido empleado por muchos académicos musulmanes para sugerir dominación masculina y subordinación femenina. Arguyó que esto representaba una burda malinterpretación de un término que, para él, de hecho significa “apoyo”. En otras palabras, continuó, significa que el esposo debe ayudar o apoyar a su esposa y aligerarle la carga. También indica el deber o la responsabilidad del hombre hacia su esposa, antes que la supremacía masculina que muchos académicos musulmanes (y otros) presumen que sugiere. En el verso que habla de que los hombres son el qawwam de las mujeres (4:34), el Corán menciona “…la preferencia que Alá ha dado a unos sobre otros…”, lo que no alude de modo alguno a la supremacía masculina, conforme argumenta el Maulana. Más bien, como revela un verso que aparece antes en la misma surah coránica, “los hombres disfrutan de ciertas cualidades y las mujeres disfrutan de ciertas cualidades.” Aclaró que, en otras palabras, Dios puede haber favorecido a las mujeres con algunas cualidades que los hombres no poseen e, igualmente, a los ojos de Dios algunas mujeres están ciertamente más favorecidas que muchos hombres.

Aunque él mismo es un académico formado en una madrasa[3], el Maulana propuso a las musulmanas que no era necesario dedicarse en taqlid u obediencia ciega a seguir a los maulvis tradicionalistas, porque no todo lo que dicen, inclusive sobre los temas de las mujeres, es necesariamente válido ni concuerda totalmente con la visión coránica. En lugar de taqlid, dijo, era necesario ejercitar aql (la razón), pues así lo repite con insistencia el propio Corán.

También es necesario, aconsejó el Maulana, que las mujeres musulmanas estudien el Corán por su cuenta y se impongan como académicas por derecho propio. Aseveró que esta innovación no era indebida y adujo el ejemplo de una mujer que, en una ocasión en que el Califa Umar hablaba en contra de las cuantiosas herencias que se les dejaban a las viudas, se levantó para replicar que él no podía prohibir lo que el Corán había permitido, y el Califa reconoció su error de inmediato. Obviamente, esta mujer, dijo el Maulana, estaba bien versada en el islam, por lo que podía defender los derechos que el Corán otorga a las mujeres. Aclaró que este incidente tuvo lugar en una mezquita y frente a una congregación, lo que claramente sugería que en aquella época aún se permitía que las mujeres entrasen a los ambientes de una mezquita y rindiesen culto. La regulación posterior, que va en contra de que las mujeres recen en mezquitas y que se observa en varias escuelas islámicas de jurisprudencia, simplemente era una medida administrativa, afirma el Maulana, no una orden basada en la shariah; por ende, podría ser revocada si fuese necesario. De manera similar, el hecho de que esta mujer hablara durante una reunión congregacional en la mezquita también indica manifiestamente que es cuestionable lo que afirman algunos clérigos, a saber, que la voz de una mujer es awrah o algo que debe ser disimulado y “ocultado” ante hombres con los que ella no está relacionada. Recalcando aún más la función clave de las mujeres en la erudición islámica de los primeros años, el Maulana se refirió a un libro recientemente publicado, Al-Muhadithat, de Akram Nadwi, un escritor indio que actualmente trabaja en Oxford, que enumera a varios miles de mujeres musulmanas en los primeros siglos después de la desaparición del Profeta que eran renombradas académicas islámicas. Dijo que la colección más auténtica del corpus de Hadith de Imam Bukhari fue escrito por una mujer, Karima Bint Ahmad, cuya versión sigue siendo válida. El ejemplar del Corán que se consideraba auténtica y que fue utilizada como prototipo por los musulmanes también fue preservada por una mujer, Hazrat Hafsa. Todas estas instancias, señaló, claramente muestran que el hecho de que las mujeres musulmanas emergieran como académicas religiosas o alimas por derecho propio no es de modo alguno una innovación indebida. Lo que se requiere es que las mujeres musulmanas recuperen su derecho coránico a hablar por sí mismas, enfatizó el Maulana, y reforzó este punto sirviéndose de un ejemplo: cuando una mujer, Khamsa Bint Hizam, fue entregada a un hombre como esposa por su padre, se acercó al Profeta para decirle que no quería estar con su esposo, pues la habían casado a la fuerza y sin su consentimiento, con lo cual el Profeta declaró nulo el matrimonio. El Maulana comparó esto con la falta de libertad de muchas musulmanas (y de otras religiones) en la India para escoger a sus esposos, algo que aún hoy constriñe sus vidas.

A fin de reforzar su argumento a favor de la participación más activa de las musulmanas en asuntos comunitarios, el Maulana citó el caso de la primera esposa del Profeta, Hazrat Khadjiah, quien lo consoló cuando él recibió su primera revelación y le ofreció apoyo y alivio. Otra de sus esposas, Hazrat Umm Salamah, sugirió una salida, que él aceptó, cuando muchos de los compañeros varones del Profeta en Hudaibiyah no prestaron atención a su consejo de volver a Medina. Cuando los musulmanes, guiados por el Profeta, conquistaron la Meca, Umm Hani bint Abi Talib, hermana del Imán Ali, obtuvo una promesa de protección de dos idólatras que habían luchado contra las fuerzas musulmanas. Al informárselo al Profeta éste le respondió: “Otorgamos nuestra promesa de protección a cualquiera que hayas prometido proteger, Umm Hani”. En su exposición señaló que este ejemplo indica claramente que las primeras musulmanas tuvieron una participación activa, incluso en las instancias más altas de los asuntos públicos. Del mismo modo, afirmó el Maulana, el Corán relata que una hija aconsejó a su padre que emplease a Moisés. Todas estas mujeres, señaló, desempeñaron un papel fundamental para la misión de los Profetas, por lo que no hay razón para que las musulmanas se mantengan ajenas a ese tipo de función en la actualidad, tanto en lo académico como en el activismo social. En ese sentido, y al igual que la Dra. Ali, el Maulana expresó su apoyo total a las medidas para reservar escaños para las mujeres en puestos electos y criticó las protestas de quienes califican esta y cualquier otra iniciativa que fomente la participación pública de las mujeres como algo que “no es islámico”.

Shazia Shaikh Shazia Shaikh, académica e investigadora del Centro para el Estudio de la Sociedad y el Laicismo, estuvo a cargo de la tercera sesión del taller, en la que se abordó el tema de las fatwas relacionadas con las mujeres. Enfatizando la gran cantidad de fatwas emitidas por maulvis de varias madrasas a lo largo de los años, fatwas dirigidas claramente a minar los derechos de las mujeres, aclaró que, contrariamente a la presunción popular, una fatwa no constituye en absoluto un edicto o reglamento, sino una opinión que puede cuestionarse con opiniones contrarias, fundamentadas en lecturas de los textos islámicos. Habló también de la urgente necesidad de que solo los muftis[4] adecuadamente capacitados emitieran fatwas y de que los muftis comprendiesen profundamente las necesidades y condiciones sociales contemporáneas a fin de que sus fatwas sean pertinentes y reflejen sensibilidad con el contexto. Es fundamental que sigan un criterio razonable en lugar de seguir ciegamente las prescripciones de los libros medievales fiqh, productos de un contexto social e histórico radicalmente distinto. Subrayó, además, la necesidad de ijtihad o razonamiento creativo en cuestiones de fiqh, en particular las reglas fiqh relacionadas con las mujeres, y afirmó que, contrariamente a la creencia de muchos maulvis tradicionalistas, hay una gran diferencia entre la shariah o Camino Divino, que es inmutable, y las reglas fiqh, que son un producto humano y, por ende, sujeto a cambios y reformas. Las fatwas, enfatizó, deben medirse con el Corán y a la luz del mandato coránico de justicia e igualdad. Si no superan esa prueba, tendrán que ser rechazadas.

La cuarta ponencia magistral del taller fue presentada por Niloufer Akhtar, presidenta de la Asociación de Profesionales del Derecho Familiar de Mumbai. Con años de experiencia laboral en los tribunales, aventura que más del 60% de los casos remitidos a los Tribunales de Familia en Mumbai son presentados por mujeres e implican denuncias de crueldad a manos de sus maridos. Muchas de ellas son musulmanas. Comentó también que pocas conocen sus derechos legales, incluido el derecho a solicitar a los tribunales la disolución del matrimonio. Habló del apremiante asunto relacionado con la gran cantidad de musulmanas arbitrariamente divorciadas por iniciativa unilateral de los esposos a través del método del triple talaq, ajeno al Corán. Lamentó el hecho de que no se siga el procedimiento coránico de divorcio que exige arbitraje previo a fin de evitar el divorcio; es más, la norma coránica ni siquiera aparece en el Compendio de Leyes Islámicas elaborado hace algunos años por el Consejo Indio para la Ley Personal musulmana. Dijo haber señalado este hecho en varias reuniones del Consejo, pero por desgracia ese órgano legislativo no había tomado medida alguna al respecto. Lamentó que el Consejo no fuera lo suficientemente sensible a los problemas prácticos de las musulmanas divorciadas.

La quinta oradora del taller fue Flavia Agnes, la renombrada académica feminista de Mumbai. En su ponencia criticó la difundida idea de que las musulmanas viven privadas de sus derechos y de que a las hindúes se les garantiza los mismos derechos legales que a los hombres, derechos que, se asume, disfrutan. Esta idea, señaló, es insostenible en los hechos y ha llevado a erróneos estereotipos negativos acerca del islam y de los musulmanes. Si bien apoya la demanda de reforma de la Ley Personal Musulmana a fin de hacerla confluir con la igualdad coránica en lo que respecta a los derechos de las mujeres, advirtió que las feministas que exigen un Código Civil Común estarían, sin darse cuenta, haciéndole el juego al cabildeo de Hindutva[5] que defiende tal código, aunque por otras razones… a saber, para minar la identidad comunitaria musulmana. En el clima actual de creciente islamofobia, comentó, resulta cada vez más difícil plantear los problemas a que se enfrentan las musulmanas por miedo a que incluso los esfuerzos mejor intencionados acaben por reforzar la imagen negativa del islam y de los pueblos musulmanes. Habló además de la insensibilidad de muchos grupos “seglares” de mujeres indias (grupos que, por otra parte, se quejan constantemente de lo que denominan la difícil situación de las musulmanas que padecen a los musulmanes patriarcales, clérigos incluidos) ante las musulmanas asesinadas, violadas o mutiladas por turbas Hindutva, por lo general en contubernio con el Estado. Se refirió también a los habituales reportajes sensacionalistas sobre musulmanas en medios que pretenden difundir generalizaciones absurdas e insostenibles (según las cuales todas las musulmanas viven reprimidas por los hombres de su religión) a partir de casos concretos, al tiempo que ignoran por completo las historias positivas de musulmanas que amplían su acceso a la educación o a empleos remunerados, o las noticias sobre juicios positivos derivados de la Ley (de Protección de los Derechos al Divorcio) de las Mujeres Musulmanas, aprobada en 1986 por el Parlamento indio gracias a la insistencia de los grupos musulmanes.

El taller se llevó a cabo en una modalidad dinámica e interactiva que favorecía la libre expresión de las perspectivas y experiencias de las participantes. Varias musulmanas (la mayoría de ellas pobres, algunas provenientes de zonas marginales y poblados lejanos) compartieron sus historias personales, hablaron de cómo fueron obligadas a casarse o de cómo sus padres les negaron la oportunidad de hacer estudios superiores, o bien de la manera en que fueron acosadas por rapaces parientes políticos que consideraban la dote como insuficiente o de la vida que llevan de miedo e inseguridad constantes ante la posibilidad de que sus esposos se divorcien de ellas de un día para otro y por ser constantemente golpeadas por ellos, del miedo a maridos borrachos que se niegan a disolver un matrimonio roto al tiempo que siguen maltratándolas, y de los maulvis, los jamaats[6] y los policías, que hacen caso omiso de sus problemas. Todo ello, insistían a partir de lo aprendido en los tres días del taller, constituye una flagrante violación de los principios del islam. Ése es el mensaje que prometieron difundir al volver a sus hogares.

Si desea más información sobre el Centro para el Estudio de la Sociedad y el Secularismo, consulte esta página (en inglés).

Notas de las traductoras

[1] El término fiqh alude a la metodología para convertir en legislación aplicable las normas del Corán y de la Sunna que, por sus características de revelación religiosa, no pueden regular directamente la vida de los hombres en la religión islámica.

[2] Título religioso honorífico del islam que se da a académicos.

[3] Escuela de Teología en el mundo islámico.

[4] Jurisconsulto islámico, capaz de interpretar la sharia o ley islámica y de emitir dictámenes legales o fatwas.

[5] Hindutva es una palabra traducible por el concepto hinduidad.

[6] Grupo de insurgentes radicales del islam.

Nuestro agradecimiento a Rehana Khan Fuente: http://www.countercurrents.org/rkhan070710.htm Fecha de publicación del artículo original: 07/07/2010

URL de este artículo en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=648

Made in L.A

Publicado: diciembre 13, 2009 en Peliculas, Ropa Limpia

 

Con motivo del Día Internacional del Migrante y del estreno en TVE del documental “Made In L.A.”, dirigido por la cineasta española Almudena Cariacedo y ganador de un Emmy, la Campaña Ropa Limpia-SETEM organiza la mesa redonda “Ética en la moda e inmigración: el respeto a los derechos laborales”

Lunes 14 de diciembre a las 17:30 h. Museo del Traje de Madrid. Con la presencia de la cineasta madrileña y directora del documental Almudena Cariacedo y la redactora jefe de internacional en la revista YO DONA, Paka Díaz, así como con miembros de La Asociación Sin Papeles de Madrid, Territorio Doméstico y SETEM.

(Madrid, 9/12/2009) Con motivo del Día Internacional del Migrante (18 diciembre) y del estreno de la galardonada película-documental Made in L.A.” (Hecho en Los ángeles) que se emitirá en DocumentosTV (La2-TVE), el próximo martes 15 de diciembre a las 22.00 h. la Campaña Ropa Limpia-SETEM ha organizado una mesa redonda para debatir la situación de explotación que sufren las mujeres inmigrantes en el sector textil y otros sectores.


Esta Mesa Redonda titulada ética en la moda e inmigración: el respeto a los derechos laborales”tendrá lugar el lunes 14 de diciembre de 2009, a las 17.30 h. en el Museo del Traje (Avenida Juan de Herrera, 2, Madrid). En ella se contará con la presencia y participación de la cineasta madrileña y directora de la película, Almudena Carracedo, Martina Hooper, miembro de la Campaña Ropa Limpia en SETEM, Serigne Mbaye, Miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid, Rafaela Pimentel Lara, miembro de Territorio Doméstico y Paka Díaz Caracuel, redactora jefa de la sección internacional en la revista YO DONA.


El estreno en TVE del documental Made in L.A.” (“Hecho en Los ángeles”) servirá de excusa para tratar los temas que se ven reflejados en el mismo: los derechos de los/as trabajadores/as inmigrantes en las sociedades receptoras, la actual situación de vulneración de derechos laborales en el sector textil y otros sectores, y cómo los medios de comunicación pueden influir en una moda más ética.


El documental “Made in L.A.” (www.MadeinLA.com/es) elogiado por el New York Times como “»Un documental excelente… sobre la dignidad humana más básica», y ganador de numerosos premios internacionales (incluidos un Emmy y la mención especial del jurado en la SEMINCI de Valladolid), es la historia de tres mujeres inmigrantes latinoamericanas que luchan por sus derechos laborales en un taller de costura de Los ángeles. Las condiciones de trabajo a las que están sometidas las protagonistas son degradantes e injustas, por lo que deciden demandar a una de las tiendas de ropa más importantes de la ciudad, emprendiendo una peripecia de tres años que las empoderará y transformará sus vidas para siempre. En definitiva es una historia de dignidad personal y justicia social.


  • Campaña Ropa Limpia es un lobby internacional representado en España por SETEM desde 1996 que lucha por los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras del sector textil en todo el mundo. http://www.ropalimpia.org/


  • «La Asociación de Sin Papeles de Madrid es una asociación de inmigrantes que lucha por la vida digna de las personas que no tienen papeles y por el reconocimiento de sus derechos en igualdad de condiciones a las del resto de la ciudadanía. http://www.transfronterizo.net/


  • Territorio Domestico es un taller-colectivo de mujeres migrantes, trabajadoras en el servicio doméstico, que se organiza para defender sus derechos laborales y como mujeres inmigrantes.


MESA REDONDA y PRESENTACIóN DEL DOCUMENTAL “MADE IN L.A”
“ética en la moda e inmigración: el respeto a los derechos laborales”


Cuándo: Lunes 14 de diciembre de 2009 a las 17:30 h.

Dónde: Museo del Traje, (Avenida de Juan de Herrera, Madrid, Metro Moncloa)

La mesa estará formada por:

-Almudena Carracedo, directora del documental.

-Martina Hooper, Responsable de Campaña Ropa Limpia-SETEM.

-Serigne Mbale, miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid.

-Paka Díaz, redactora jefa de internacional de la revista YO DONA.

-Rafaela Pimentel, miembro de Territorio Doméstico.

A CADA ASISTENTE SE LE ENTREGARá un ejemplar del libro «Fabricado por mujeres»(CRL-SETEM)

CAMPAÑA DE ROPA LIMPIA 

http://www.ropalimpia.org/noticia.php?idc=19&idn=176&idi=es