Archivos de la categoría ‘CONFLICTOS BÉLICOS’

Gaza arrasada

Publicado: diciembre 29, 2012 en ACCIÓN HUMANITARIA, CONFLICTOS BÉLICOS

El 17 de noviembre, a la mitad del ataque de ocho días contra este territorio palestino, el viceprimer ministro de Israel, Eli Yishai, llamó públicamente al ejército de su país a «reventar Gaza hasta dejarla como en la Edad Media, destruir toda la infraestructura, incluidos caminos y cañerías de agua».

28.12.2012 ·  · Eva Bartlett · (Gaza, Palestina)

Un ramal principal de agua resultó dañado cuando el bombardeo israelí destruyó un puente de Gaza (Eva Bartlett/IPS)

Al día siguiente, Gilad Sharon, hijo del ex primer ministro Ariel Sharon, llamó a Israel a “allanar barrios enteros. Arrasen con toda Gaza. Que no quede electricidad, ni gasolina ni vehículos en movimiento, nada”.

“No hay caminos intermedios: los gazatíes y su infraestructura pagan el precio o reocupamos toda la franja de Gaza”, sentenció.

Casi un mes después de firmado un cese del fuego entre Israel y Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica), que controla la franja de Gaza, las autoridades locales y organizaciones internacionales no terminan de evaluar los daños causados por el bombardeo.

Las estimaciones preliminares indican que las pérdidas ascienden a 250 millones de dólares, con otros 700 millones en daños directos, según el portavoz del gobierno de Hamás, Taher al Nanu.

En términos más tangibles, la vasta destrucción incluye puentes, miles de viviendas, cientos de refugios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decenas de mezquitas, muchos edificios del gobierno y de medios de comunicación, instituciones financieras, hospitales y centros de salud, dos estadios, un centro de entrenamiento para deportistas discapacitados, red de agua, saneamiento y electricidad, más de 100 escuelas, túneles subterráneos que conectan Gaza con Egipto e innumerables caminos.

Durante el bombardeo, la cadena de noticias qatarí Al Jazeera informó que 400.000 personas estaban sin electricidad debido a que cinco transformadores resultaron dañados.

Tras el cese del fuego, la dimensión de los daños en el tendido eléctrico se hizo evidente.

Otros 32 transformadores distribuidos en toda la franja fueron destruidos o quedaron dañados, según la Corporación de Distribución Eléctrica de Gaza (GEDCo, por sus siglas en inglés).

“Reconectamos todas las líneas afectadas durante los ataques. Pero debemos corregir las reparaciones temporales porque no se hicieron de acuerdo a los estándares técnicos”, indicó Usama Dabbour, del departamento de relaciones externas de GEDCo.

“Todavía hay unas 5.000 personas sin electricidad en toda la zona fronteriza. No podemos conectarlos porque sigue siendo muy peligroso ir allí a pesar del cese del fuego”, explicó.

Los daños incluyen cables rotos, postes caídos, vehículos de GEDCo destruidos y un depósito de la compañía bombardeado.

“Tenemos 5,5 millones de shequeles en daños directos y 7.700 millones de shequeles en indirectos”, precisó Dabbour.

No es la primera vez que el ejército de Israel arremete contra la red eléctrica de Gaza.

“Cada vez que bombardean Gaza, dañan la red eléctrica”, indicó.

(AP Photo/Hatem Moussa)

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el bombardeo israelí de tres semanas entre 2008 y 2009 representó 10,4 millones de dólares en daños a la red eléctrica.

Desde el bombardeo de la única planta de generación eléctrica de Gaza en 2006, toda la franja sufre apagones programados y sorpresivos, algunos duran a veces 18 horas seguidas. La red de agua y saneamiento también colapsó bajo las bombas israelíes.

Ibrahim al-Aleja, responsable de comunicaciones de la Empresa de Agua de las Municipalidades Costeras (CMWU), señaló que el daño a la red de agua y saneamiento se extiende por toda la franja.

Algunos de los daños más graves, desde Beit Hanoun, en el norte, hasta Rafah, en el sur, incluyen cañerías subterráneas voladas por las bombas lanzadas sobre calles, viviendas y al aire libre, y depósitos de agua.

“Destruyeron un embalse en Kohza’a, al este de Khan Younis. No representaba ninguna amenaza para los israelíes”, se lamentó Al- Aleja.

Dos pozos de aguas servidas del mismo poblado también fueron volados.

También en Khan Younis, el ataque israelí destruyó un depósito de 350.000 litros de agua, así como una cañería principal en el barrio de Amal, indicó Al Aleja.

Partes de los pueblos de Nusseirat y Mughraqa, en el centro de Gaza, siguen sin agua.

“Cuando los israelíes bombardearon un puente entre las dos partes, destruyeron una cañería subterránea. Todavía hay 20.000 personas sin agua en la zona”, añadió.

Bassam Abu Dahrouj, de 14 años, trepó la empinada pendiente del puente hecho añicos. El bombardeo del 21 de noviembre lo destruyó por cuarta vez, recordó el adolescente.

“La mitad de las familias de Mughraqa usan el puente, y los niños pasan por ahí para ir a la escuela”, contó Abu Dahrouj. “Ahora tienen que hacer todo un rodeo”, apuntó.

Pero algunos no se molestan en dar toda la vuelta. Mientras él habla, dos niños trepan la pared de cemento.

Nov. 25, 2012. (AP Photo/Bernat Armangue)

Pero “en invierno, los israelíes abren las compuertas e inundan el valle. El agua sube mucho y nadie puede cruzarlo”, añadió.

Más al oeste, el puente de la ruta costera que une el centro de Gaza con el norte también resultó dañado. Un montón de concreto y de varas de metal, materiales difíciles de conseguir aquí por el sitio impuesto por Israel, forman pilas de escombros. Algunos metales son rescatados para venderlos en la construcción.

En la parte sur del puente destruido, una fila de taxis se aventura en el fondo del valle embarrado, optando por un rodeo desparejo pero más corto que por la calle Salah el Din, varios kilómetros más al este. Un arreglo temporal que quedará inservible durante el invierno, cuando las fuertes lluvias inunden el valle.

Las primeras estimaciones reseñan daños en el sector agrícola de 20 millones de dólares, 136 escuelas y jardines de infante dañados o destruidos y 450 viviendas destruidas o muy dañadas, lo que dejó a 3.000 personas sin hogar, según la ONU.

El vice primer ministro Yishai, quien el 17 de noviembre llamó a la aniquilación de Gaza, declaró tras el ataque israelí de 2008-2009 que, “aun si disparan al aire o al mar, tenemos que destruir su infraestructura y 100 casas”.

Los convenios de Ginebra destinados a evitar la barbarie de la guerra prohíben “la destrucción innecesaria de la propiedad del enemigo” y la “amplia destrucción y apropiación de propiedades sin justificación militar y llevada a cabo de forma ilegal y gratuita”.

http://periodismohumano.com/en-conflicto/gaza-arrasada.html

Madrid23 DIC 2012 – 18:57 CET409

El ataque ha arrasado una panadería de la localidad de Halfaya

De nuevo una panadería recibe el impacto más brutal de la guerra abierta que sacude Siria tras el alzamiento popular de marzo de 2011. Decenas de personas han muerto en un ataque aéreo contra la ciudad de Halfaya (30.000 habitantes), en la provincia de Hama, situada en el cinturón occidental del país que sufre los combates más cruentos. Según la información del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), grupo activista con sede en Londres e informadores en el terreno, la cifra de víctimas mortales podría oscilar entre los 50 y 100. De ser así, el bombardeo contra Halfaya se haría un hueco en el triste ranking de los ataques más mortíferos desde el inicio de la represión del régimen de Bachar el Asad.

“No habíamos recibido harina desde hacía unos tres días”, ha manifestado a Reuters Samer al Hamaui, activista de Halfaya. “Así que todo el mundo iba hoy a la panadería, entre ellos, mujeres y niños”. Las imágenes difundidas por los activistas residentes en la ciudad siria mostraron a vecinos y rebeldes uniformados y armados tratando de sacar a la carrera a los heridos de debajo de los escombros, entre los que se asomaban los cuerpos sin vida de decenas de víctimas. Los Comités de Corrdinación Local, activistas que trabajan desde el terreno, han informado además de que la situación humanitaria en Halfaya era ya desastrosa por la falta de medicamentos y de servicio sanitario adecuado.

Esta ciudad fue arrebatada recientemente al régimen por las milicias del Ejército Libre de Siria, que desde el pasado día 18 llevan a cabo una operación para liberar Hama. No es la primera vez que los cazas de El Asad alcanzan una panadería —el pan es un alimento básico y fundamental para los sirios— y, por este motivo, organizaciones como Human Rights Watch han denunciado al régimen por la falta de precisión de sus ataques, en el mejor de los casos, o la muerte intencionada de civiles, en el peor. El temor a perder hombres en el terreno o abrir el camino a las deserciones ha llevado al Ejército sirio a evitar el avance de infantería y golpear desde el aire las posiciones rebeldes, con el riesgo que conlleva para las poblaciones civiles.

El bombardeo de Halfaya coincide con la vuelta al país del enviado especial de la ONU, el argelino Lakhdar Brahimi, en un nuevo intento de negociar con el régimen de El Asad la formación de un posible Gobierno de transición, que Rusia y China vería con buenos ojos.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/23/actualidad/1356279792_188123.html

27.08.2012 · · Edgardo Ayala · (San Salvador)
Las dos principales pandillas delictivas de El Salvador y el gobierno han intercambiado ya los puntos para discutir el fin de dos décadas de violencia criminal
Mientras grupos claves de la sociedad se muestran hostiles a la apertura de una negociación al respecto

Carlos Mojica, rodeado de otros pandilleros, en la cárcel de Cojutepeque
(Edgardo Ayala /IPS)

Los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, presos en distintas cárceles del país, fueron los primeros en mover ficha al dar a conocer al gobierno del centroizquierdista Mauricio Funes los temas a incluir en una agenda negociadora. Públicamente, el gobierno rechaza aún la posibilidad de sentarse a dialogar con las “maras” (pandillas), principalmente por las implicaciones que pudiera acarrearle una iniciativa con poca receptividad entre la población, estiman analistas consultados por IPS. Pero ha hecho llegar también la lista de temas que deberían abordarse, en lo que se define como segunda fase para la pacificación delictiva salvadoreña, por ahora preliminar e indirecta, pero con facilitadores en ambos lados.

Las dos maras acordaron en marzo un cese de hostilidades entre ellos y contra personal de la policía, del ejército y civiles. Desde ese mes, los homicidios en este país de 6,2 millones de habitantes, hasta entonces uno de los más violentos del hemisferio, se han reducido drásticamente, al caer de entre 12 y 14 diarios a cinco o seis.

“Creemos que el proceso va marchando, aunque hay barreras, hay obstáculos, hay personas y entidades opuestas a este proceso”, expone el líder de una de las dos facciones del Barrio 18, Carlos Mojica, partícipe en las negociaciones preliminares e indirectas con el gobierno desde la cárcel donde está preso, cerca de la capital.

Las maras fueron creadas en Estados Unidos por salvadoreños que huyeron de la guerra civil en los años 80. Cuando muchos miembros fueron deportados, reclutaron adeptos entre jóvenes sumergidos en la pobreza y la marginación y las pandillas derivaron en grupos violentos, dedicados a la extorsión, el secuestro y el tráfico de drogas.

Los medios de comunicación locales, mayoritariamente conservadores, actúan de caja de resonancia del rechazo hacia la negociación del gobierno con las pandillas, al igual que la mayoría de los integrantes del unicameral Congreso legislativo, claves para acoger algunas propuestas de los pandilleros.

No está claro el papel del gobierno en la tregua entre las dos pandillas, pero hay coincidencias en que tuvo un papel facilitador y, de hecho, en marzo se produjeron traslados de líderes pandilleros a cárceles de seguridad media, que los analistas consideran parte del proceso que ayudó al acuerdo. Algunas de las propuestas de los pandilleros para una negociación tienen que ver con cambios en la legislación que los excluye de beneficios penitenciarios, como la libertad condicional y el indulto para quienes sufren enfermedades terminales o tienen 65 años o más.

“Mirá lo que están pidiendo: cambios en las leyes. Eso demuestra el poder alcanzado por estos grupos”, extrae el analista Dagoberto Gutiérrez.

Estimaciones oficiales cifran en 60.000 el número de pandilleros, a los que se suman los 10.000 que están en prisión, parte condenados y parte en fase procesal. Otras demandas son más complicadas de aceptar, como la derogación de la Ley de Proscripción de Pandillas, aprobada por el propio Funes en 2010. Se trata de una respuesta represiva al auge delictivo de las pandillas y, al igual que normas anteriores parecidas, no ha generado resultados, coinciden expertos. Por ejemplo, permite detener a cualquier sospechoso de integrar una mara, pero después hay que liberarlo, salvo que se le haya encontrado cometiendo un delito.

“La Constitución estipula en el artículo 3 que nadie puede ser discriminado por razones de raza, sexo y otra naturaleza, pero a nosotros sí nos discriminan”, señaló Mojica, rodeado de un centenar de pandilleros recluidos en la cárcel de la ciudad de Cojutepeque, a 36 kilómetros al este de San Salvador. “La Ley de Proscripción de Pandillas es inconstitucional”, agregó.

También demandan la derogación de artículos que obligan a un régimen de aislamiento en centros especiales para pandilleros catalogados de alta peligrosidad. Esos pandilleros están concentrados en la cárcel de la central ciudad de Zacatecoluca, donde permanecen en total aislamiento. Es conocida como “Zacatraz”, en referencia a la ya cerrada y famosa prisión estadounidense de Alcatraz, y allí estuvo Mojica hasta marzo. Además, quieren la anulación de la figura que reduce la pena a los participantes en delitos que testifiquen contra otros presuntos involucrados.

Los fiscales hacen gran uso de este mecanismo de delación para procesar y encarcelar a pandilleros, que ahora saturan las hacinadas cárceles salvadoreñas. Pero ellos sostienen que se abusa de esa figura, con la que se “arman” casos sin evidencias suficientes y se logran condenas sin pruebas claras de participación en el delito. Además, plantean la suspensión de los operativos policiales en los territorios con alta presencia de maras, un punto especialmente resistido por las comunidades afectadas y por la sociedad en general. “La policía tiene un mandato constitucional de combatir el delito, y no se puede plantear que cesen los operativos en esos territorios”, comentó Mauricio Figueroa, director ejecutivo de la Fundación Ideas y Acciones para la Paz Quetzalcoatl.

http://periodismohumano.com/en-conflicto/maras-y-gobiernos-presentan-sus-cartas-para-negociar.html

PÚBLICO.ES Madrid 16/04/2012

 

Las organizaciones critican esta situación y piden un esfuerzo mayor contra este fenómeno

Cerca de 400 millones de niños viven en situación de esclavitud, muchos de ellos trabajando en la fabricación de productos que se comercializan en Europa y el resto de Occidente.

Organismos y ONG internacionales denuncian la situación de estos niños y piden que se luche contra este fenómeno para no abandonarles a su suerte.

Muchas empresas multinacionales explotan a niños en países con escasos recursos y altos niveles de pobreza. La Confederación Española de Religiosos (Confer) recrimina este aspecto y señala que «puede que los plátanos que comemos y el café que degustamos estén empapados del sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos». Denuncian que, indirectamente, la esclavitud infantil forma parte de nuestras vidas.

«Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores de la India; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños», detallan.

Las organizaciones denuncian las situaciones precarias en las que estos niños viven y piden un esfuerzo mayor ya que, pese a los años de lucha, la legislación internacional, las denuncias y los programas de apoyo la esclavitud existe y sigue moviendo millones de euros al año.

Conciencia social

UNICEF presenta un vídeo con las historias de cuatro jóvenes que fueron víctimas de la trata y la explotación con el fin de concienciar a la sociedad sobre este tema. El documental se grabó en Tapachula y en la ciudad de México y relata los engaños y las explotaciones a las que se les sometió.

Estas historias, por el momento, tienen un final feliz ya que han conseguido escapar de los abusos a los que estuvieron expuestos.

Homenaje a Iqbal Masih

El Día Mundial contra la Esclavitud Infantil tiene esta fecha para homenajear a Iqbal Masih, un niño esclavo paquistaní de 12 años que logró liberarse de sus «amos» y luchó por la liberación de otros niños hasta que le asesinaron el 16 de abril de 1995, por la mafia de los fabricantes de alfombras para los que trabajaba.

Este niño fue «cedido» por su padre con tan sólo cuatro años a la empresa, a cambio de un préstamo de 600 rupias, unos 12 dólares. Durante seis años, Iqbal trabajó doce horas cada día, encadenado al telar y sufriendo los golpes de sus jefes cuando se dormía o se despistaba.

 

http://www.publico.es/internacional/429655/las-ongs-denuncian-que-hay-400-millones-de-ninos-esclavos

/ México DF / Guinea Bissau 13 ABR 2012

 El recién elegido primer ministro de Guinea Bissau ve peligrar su mando por una tentativa de golpe de Estado en la que los militares han tomado parte de la capital, Bissau, han ocupado la radio pública y supuestamente han atacado la residencia del mandatario. De confirmarse el golpe, Carlos Gomes Junior perdería el liderazgo del país tan solo un mes después de ganar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. De hecho, pasado el mediodía del viernes, la esposa de Gomes informó en su residencia de que el jefe del Gobierno había sido detenido el jueves, introducido en una camioneta y trasladado a toda prisa a un «lugar desconocido».

«Hay problemas, no sabemos todavía de qué se trata», ha manifestado un diplomático a la agencia Reuters, según recoge el semanario Jeune Afrique. «Hay disparos de artillería esporádicos y fuertes explosiones… Creemos que vienen de la residencia de Carlos Gómez Junior». Portugal, antigua metrópoli de Guinea Bissau, EE UU y los países africanos han condenado el golpe militar. Un portavoz de la Unión Africana ha comunicado que no aceptarán «ninguna toma de poder anticonstitucional y ningún intento de socavar el proceso democrático» en el país.

No sería un caso excepcional que Gomes no finalice su periodo al frente del Ejecutivo: ningún presidente de Guinea Bissau ha completado los cinco años de mandato desde el año 2000. El último intento de golpe de Estado se produjo el 27 de diciembre de 2011, y la historia del país está jalonada por continuos cuartelazos.

Carlos Gomes Junior ganó el 18 de marzo la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 48,97% de los votos, aunque sin mayoría absoluta, por lo que tendría que disputar una segunda vuelta el próximo 22 de abril frente al expresidente Kumba Yala, que quedó en segundo lugar y que pidió la anulación de las elecciones por un supuesto fraude, una petición que también hicieron los candidatos Manuel Sarifo Nhamadjo, disidente del PAIGC, y el presidente Henrique Rosa, que quedaron en tercer y cuarto lugar. Estas elecciones no estaban previstas, sino que han tenido que convocarse tras la muerte del presidente Malan Bacai Sancha el pasado 9 de enero en París. Su antecesor, Joao Bernardo Nino Viera, fue asesinado en marzo de 2009.

La antigua colonia portuguesa, un pequeño país de África occidental de apenas millón y medio de habitantes que logró su independencia en 1974, se ha visto inmersa en una espiral de golpes de Estado y enfrentamientos civiles que contribuyen a su inestabilidad. El Ejército de Guinea Bissau mantiene una presencia muy activa en la vida pública, lo que, unido a la corrupción, ha favorecido que el país se convierta en el punto de paso hacia Europa de buena parte de la droga procedente de Sudamérica.

afrol News, 6 de Marzo – Fuentes humanitarias señalan que Somalia, actualmente, se encuentra ante la gran oportunidad de terminar con dos décadas de conflicto, si bien quedan numerosos retos a los que hacer frente para lograrlo.

En una videoconferencia ante el Consejo de Seguridad desde Mogadiscio, Augustine Mahiga, enviado especial de la ONU para Somalia, pidió a ese órgano de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que mantenga el apoyo para alcanzar la paz y la estabilidad en ese país.

Mahiga destacó que las condiciones de hambruna que azotaron a Somalia entre junio y diciembre del año pasado finalmente han desparecido y que las organizaciones de ayuda humanitaria han incrementado el acceso de las comunidades a los alimentos.

“Sin embargo, todavía persisten índices de mortalidad infantil, de enfermedades y de desnutrición inaceptables. Más de 320.000 niños somalíes sufren de desnutrición aguda. Muchas áreas que han salido de la hambruna podrían recaer”, alertó Mahiga.

Augustine Mahiga indicó que el regreso a Mogadiscio de la Oficina Política de la ONU para Somalia (UNPOS) ha facilitado las conversaciones con los líderes del Gobierno de Transición sobre la implementación de la Hoja de Ruta y confió en que esta medida inspire a otros organismos internacionales a también instalarse en el país.

En la Conferencia de Londres sobre Somalia, realizada hace dos semanas, representantes de la comunidad internacional reiteraron el apoyo al proceso de creación de instituciones fuertes en el país, capaces de liderar la transición, un apoyo sostenido que se concentra en la recuperación y el desarrollo.

En Londres, representantes de unos 50 países y organismos internacionales reunidos el 23 de febrero acordaron una paquete de medidas políticas, humanitarias y militares que pretende salvar a un país sumido en el caos durante las últimas dos décadas.

La conferencia no trató la posibilidad de una intervención militar en el país controlado en parte por el grupo islamista Al Shabaab, aunque el primer ministro somalí, Abdiweli Mohamed Ali, dijo tras la reunión que vería bien posibles ataques localizados desde el aire contra campamentos de la milicia «si no causan bajas civiles»

El primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado este jueves el apoyo de la comunidad internacional a un nuevo gobierno «representativo» en Somalia, que tomaría el relevo de las actuales instituciones de transición.

Este era uno de los siete puntos acordados en la conferencia, a la que asistieron representantes de más de 50 países y organismos internacionales, como el Banco Mundial o la ONU.

Por staff writer

© afrol News. Todos los derechos reservados

http://www.afrol.com/es/articulos/37917

IPS
Cada vez más resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconocen la importancia del género en los procesos de paz.

Las resoluciones 1325, 1820, 1888, 1889 y 1960 observan que las mujeres continúan marginadas en las negociaciones de paz y que su potencial no se utiliza plenamente en la planificación de tareas humanitarias, las operaciones de mantenimiento y construcción de la paz, la gobernanza y la reconstrucción.

Reclaman que las mujeres participen en todos lo niveles de la toma de decisiones, que se proteja a mujeres y niñas de la violencia, que se promuevan sus derechos, así como sus responsabilidades y la implementación de leyes en este sentido. Y también que se incluya una perspectiva de género en las operaciones de paz.

El derecho internacional humanitario y las leyes sobre derechos humanos justifican estas demandas. Pero ¿cuál es la verdadera naturaleza de este potencial femenino?

Si la guerra sigue siendo un juego de hombres, ¿qué tienen en particular las mujeres que pueda aportar valor a las negociaciones de paz? Y ¿cuáles serían las implicaciones para el trabajo de la ONU si esto se articulara claramente y se considerara al tomar decisiones?

La respuesta puede radicar, por lo menos en parte, en los valores y la investigación sobre estos. Un estudio de 2005 tomó conclusiones relevantes de una evaluación transcultural realizada en unos 70 países sobre las diferencias de sexo en 10 valores básicos.

Los hombres calificaron valores como el poder, la estimulación, el hedonismo, el logro y la independencia como más importantes que otros como la benevolencia y el universalismo. Con las mujeres ocurrió lo contrario.

Aunque las diferencias son pequeñas y se afirma que el sexo es menos determinante que la edad o la cultura, ponen de relieve el rol crucial de las mujeres en muchos procesos, entre ellos los relacionados con la paz.

La paz parecería ser el resultado natural de las expresiones de benevolencia y universalismo. La benevolencia tiene que ver con preservar y potenciar el bienestar de aquellos con quienes se mantiene un contacto personal frecuente, y el universalismo se refiere a la comprensión, la valorización, la tolerancia y la protección del bienestar de todas las personas y de la naturaleza.

En contraste, los conflictos a menudo son un conducto para la reafirmación del poder, aunque sean en defensa de lo que se percibe como justicia o derechos humanos. El poder se relaciona esencialmente con el estatus social y el prestigio, y con el control o el dominio sobre la gente o los recursos. El uso de la fuerza para la distribución del poder es el subyacente juego de la guerra, y aparentemente también el principal dominio de los hombres, pues los conflictos armados son históricamente realizados por hombres.

Dadas estas diferencias, parece haber un anclaje más profundo del rol de las mujeres en la prevención o resolución de conflictos, legitimando su posición de mayor fortaleza.

Por supuesto, las conclusiones de la investigación no proponen que las mujeres monopolicen la benevolencia y el universalismo. Simplemente ocurre que ellas priorizan esos valores más que los hombres.

Pero el estudio sugiere un mejor cultivo y aplicación de la competencia de las mujeres en relación a la paz, dado que ellas prestan más atención a las habilidades asociadas. Esas competencias incluyen crear relaciones y alimentar un sentido de cooperación, así como promover el valor de la negociación, el acuerdo y la aceptación por sobre la confrontación.

Por lo tanto, los valores específicos del género también tienen significado en el desarrollo de cualidades y comportamientos que tienen relevancia directa para la creación, el mantenimiento y la recuperación de la paz.

De ahí que los valores y las habilidades de las mujeres sin dudas merezcan mucho más espacio y apoyo en la agenda internacional de la paz que las actividades tradicionales pautadas por los hombres.

El argumento no solo debe ser que las mujeres tienen el derecho humano a estar equitativamente representadas, sino más bien que lo que ellas llevan específicamente a la mesa de negociaciones, a la conferencia, al aula y al mundo tiene que estar integrado equitativamente a fin de lograr los objetivos de paz.

Es crucial no caer en la trampa de promocionar una serie de valores o un enfoque de género como superior al otro. No ganaremos nada de modo sustentable a menos que valoremos las características y fortalezas específicas, y la aplicación adecuada del enfoque a cada lado de la división de género.

La participación de todos los actores en la elaboración e implementación de estructuras sociales para la paz es la única opción real con viabilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el enfoque debe ser articulado y debe incorporar las ventajas y los talentos respectivos de hombres y mujeres, haciendo que sirvan como base de un tejido más fuerte de metodologías para la paz que, en última instancia, trasciendan al género.

El mundo no se hace ningún favor a sí mismo al no reconocer e integrar los valores innatos y las competencias específicas de las mujeres. La ONU puede ser un modelo para valorar esta fuerza para la paz y superar este descuido.

Al hacerlo, se estará armando con una ciencia probada, además de con soldados, armas y otros equipos. Tales iniciativas deben garantizar de modo proactivo la participación de las mujeres en cada aspecto del trabajo para la paz, desde el análisis de las causas básicas de los conflictos en el ámbito comunitario al diseño y la implementación conjunta de estrategias, hasta escaños en las reuniones del Consejo de Seguridad y su propia Secretaría.

En un momento en que la ONU debe optimizar sus recursos, puede usar con más profundidad y creatividad los bienes que tiene a su disposición, valorando e incorporando fuentes ya existentes de conocimientos y habilidades basadas en el género.

En definitiva, la igualdad de género forjará configuraciones más fuertes, mejor equipadas y equilibradas para la paz en todo el mundo.

Alisa Clarke es presidenta del Global Vision Institute.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100184

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145226&titular=valores-de-g%E9nero-para-una-onu-m%E1s-efectiva-

Aquel no era yo

Publicado: enero 13, 2012 en niñ@s soldado, Peliculas

cine y animación

Descripción

 
INTRODUCCIÓN

Cortometraje escrito y dirigido por Esteban Crespo, protagonizado por Alejandra Lorente, Gustavo Salmerón, Babou Cham, Mariano Nguema, Alito Rodgers entre otros, que muestra la dureza de una realidad, la de los niños y niñas soldado y lo que muy pocas veces vemos, sus secuelas. Cómo dice un ex niño soldado del conflicto de Sierra Leona: “Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho”. Y por otro lado, el deseo de homenajear la labor altruista y llena de ideales de las personas que arriesgan la vida por mejorar la de los demás.

DESCRIPCIÓN

Producciones Africanauan es una pequeña productora independiente que ha llevado a cabo, a lo largo de ocho años, numerosos proyectos audiovisuales.

Actualmente estamos inmersos en la realización de un cortometraje, AQUEL NO ERA YO, cuyo objetivo es sensibilizar a los espectadores sobre la problemática de la utilización de niños y niñas soldado. El corto será el eje central de un gran evento organizado por la Coalición Española de Menores Soldados (Amnistía Internacional, Save the Children, Entreculturas, Fundación El Compromiso, Alboan, Servicio Jesuita a Refugiados) para celebrar el Día Mundial contra la Utilización de los Niños y Niñas Soldado, el 12 de febrero de 2012. En la actualidad hay aproximadamente 300.000 menores soldados en el mundo. Reclutar niños y niñas soldado es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el planeta.

Hemos decidido pedir vuestra ayuda porque necesitamos financiación para el proceso de postproducción. Trabajamos contrarreloj para que el cortometraje esté terminado para el día del evento y para eso necesitamos que nos apoyes

http://www.lanzanos.com/proyectos/aquel-no-era-yo/