Archivos de la categoría ‘ACCIÓN HUMANITARIA’

Gaza arrasada

Publicado: diciembre 29, 2012 en ACCIÓN HUMANITARIA, CONFLICTOS BÉLICOS

El 17 de noviembre, a la mitad del ataque de ocho días contra este territorio palestino, el viceprimer ministro de Israel, Eli Yishai, llamó públicamente al ejército de su país a «reventar Gaza hasta dejarla como en la Edad Media, destruir toda la infraestructura, incluidos caminos y cañerías de agua».

28.12.2012 ·  · Eva Bartlett · (Gaza, Palestina)

Un ramal principal de agua resultó dañado cuando el bombardeo israelí destruyó un puente de Gaza (Eva Bartlett/IPS)

Al día siguiente, Gilad Sharon, hijo del ex primer ministro Ariel Sharon, llamó a Israel a “allanar barrios enteros. Arrasen con toda Gaza. Que no quede electricidad, ni gasolina ni vehículos en movimiento, nada”.

“No hay caminos intermedios: los gazatíes y su infraestructura pagan el precio o reocupamos toda la franja de Gaza”, sentenció.

Casi un mes después de firmado un cese del fuego entre Israel y Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica), que controla la franja de Gaza, las autoridades locales y organizaciones internacionales no terminan de evaluar los daños causados por el bombardeo.

Las estimaciones preliminares indican que las pérdidas ascienden a 250 millones de dólares, con otros 700 millones en daños directos, según el portavoz del gobierno de Hamás, Taher al Nanu.

En términos más tangibles, la vasta destrucción incluye puentes, miles de viviendas, cientos de refugios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decenas de mezquitas, muchos edificios del gobierno y de medios de comunicación, instituciones financieras, hospitales y centros de salud, dos estadios, un centro de entrenamiento para deportistas discapacitados, red de agua, saneamiento y electricidad, más de 100 escuelas, túneles subterráneos que conectan Gaza con Egipto e innumerables caminos.

Durante el bombardeo, la cadena de noticias qatarí Al Jazeera informó que 400.000 personas estaban sin electricidad debido a que cinco transformadores resultaron dañados.

Tras el cese del fuego, la dimensión de los daños en el tendido eléctrico se hizo evidente.

Otros 32 transformadores distribuidos en toda la franja fueron destruidos o quedaron dañados, según la Corporación de Distribución Eléctrica de Gaza (GEDCo, por sus siglas en inglés).

“Reconectamos todas las líneas afectadas durante los ataques. Pero debemos corregir las reparaciones temporales porque no se hicieron de acuerdo a los estándares técnicos”, indicó Usama Dabbour, del departamento de relaciones externas de GEDCo.

“Todavía hay unas 5.000 personas sin electricidad en toda la zona fronteriza. No podemos conectarlos porque sigue siendo muy peligroso ir allí a pesar del cese del fuego”, explicó.

Los daños incluyen cables rotos, postes caídos, vehículos de GEDCo destruidos y un depósito de la compañía bombardeado.

“Tenemos 5,5 millones de shequeles en daños directos y 7.700 millones de shequeles en indirectos”, precisó Dabbour.

No es la primera vez que el ejército de Israel arremete contra la red eléctrica de Gaza.

“Cada vez que bombardean Gaza, dañan la red eléctrica”, indicó.

(AP Photo/Hatem Moussa)

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el bombardeo israelí de tres semanas entre 2008 y 2009 representó 10,4 millones de dólares en daños a la red eléctrica.

Desde el bombardeo de la única planta de generación eléctrica de Gaza en 2006, toda la franja sufre apagones programados y sorpresivos, algunos duran a veces 18 horas seguidas. La red de agua y saneamiento también colapsó bajo las bombas israelíes.

Ibrahim al-Aleja, responsable de comunicaciones de la Empresa de Agua de las Municipalidades Costeras (CMWU), señaló que el daño a la red de agua y saneamiento se extiende por toda la franja.

Algunos de los daños más graves, desde Beit Hanoun, en el norte, hasta Rafah, en el sur, incluyen cañerías subterráneas voladas por las bombas lanzadas sobre calles, viviendas y al aire libre, y depósitos de agua.

“Destruyeron un embalse en Kohza’a, al este de Khan Younis. No representaba ninguna amenaza para los israelíes”, se lamentó Al- Aleja.

Dos pozos de aguas servidas del mismo poblado también fueron volados.

También en Khan Younis, el ataque israelí destruyó un depósito de 350.000 litros de agua, así como una cañería principal en el barrio de Amal, indicó Al Aleja.

Partes de los pueblos de Nusseirat y Mughraqa, en el centro de Gaza, siguen sin agua.

“Cuando los israelíes bombardearon un puente entre las dos partes, destruyeron una cañería subterránea. Todavía hay 20.000 personas sin agua en la zona”, añadió.

Bassam Abu Dahrouj, de 14 años, trepó la empinada pendiente del puente hecho añicos. El bombardeo del 21 de noviembre lo destruyó por cuarta vez, recordó el adolescente.

“La mitad de las familias de Mughraqa usan el puente, y los niños pasan por ahí para ir a la escuela”, contó Abu Dahrouj. “Ahora tienen que hacer todo un rodeo”, apuntó.

Pero algunos no se molestan en dar toda la vuelta. Mientras él habla, dos niños trepan la pared de cemento.

Nov. 25, 2012. (AP Photo/Bernat Armangue)

Pero “en invierno, los israelíes abren las compuertas e inundan el valle. El agua sube mucho y nadie puede cruzarlo”, añadió.

Más al oeste, el puente de la ruta costera que une el centro de Gaza con el norte también resultó dañado. Un montón de concreto y de varas de metal, materiales difíciles de conseguir aquí por el sitio impuesto por Israel, forman pilas de escombros. Algunos metales son rescatados para venderlos en la construcción.

En la parte sur del puente destruido, una fila de taxis se aventura en el fondo del valle embarrado, optando por un rodeo desparejo pero más corto que por la calle Salah el Din, varios kilómetros más al este. Un arreglo temporal que quedará inservible durante el invierno, cuando las fuertes lluvias inunden el valle.

Las primeras estimaciones reseñan daños en el sector agrícola de 20 millones de dólares, 136 escuelas y jardines de infante dañados o destruidos y 450 viviendas destruidas o muy dañadas, lo que dejó a 3.000 personas sin hogar, según la ONU.

El vice primer ministro Yishai, quien el 17 de noviembre llamó a la aniquilación de Gaza, declaró tras el ataque israelí de 2008-2009 que, “aun si disparan al aire o al mar, tenemos que destruir su infraestructura y 100 casas”.

Los convenios de Ginebra destinados a evitar la barbarie de la guerra prohíben “la destrucción innecesaria de la propiedad del enemigo” y la “amplia destrucción y apropiación de propiedades sin justificación militar y llevada a cabo de forma ilegal y gratuita”.

http://periodismohumano.com/en-conflicto/gaza-arrasada.html

Por: Jesús A. Núñez | 10 de diciembre de 2012

Desde el pasado día 6- y como un anticipo bienvenido del Día Internacional de los Derechos Humanos que hoy se celebra- África puede contar ya con la Convención de la Unión Africana para la protección y asistencia de personas desplazadas internas como un instrumento de referencia para atender a uno de sus importantes problemas humanitarios y de seguridad. Basta con recordar que, según las cifras que aporta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el continente se localizan no menos de 9,7 millones de personas desplazadas[1], forzadas a abandonar sus lugares de residencia- sea como resultado de una catástrofe natural o de un conflicto violento-. Al no haber podido atravesar una frontera internacional su vulnerabilidad es, en general, mayor que la que afecta a los refugiados porque el manto protector y asistencial (cada vez más precario, en todo caso) del ACNUR apenas les alcanza, quedando al albur de unos gobiernos que no siempre son sensibles a sus necesidades y que, en demasiadas ocasiones, se convierten en los principales violadores de sus derechos.

Con la firma de Suazilandia (el pasado 12 de noviembre) se cumple ya la condición establecida en el texto de la llamada Convención de Kampala- por haber sido acordada en la capital de Uganda, el 23 de octubre de 2009-, que fijaba su entrada en vigor en el momento en que hubiera quince países miembros de la UA que ratificarán el texto.

La Convención de Kampala es una referencia histórica dado que:

  • Es el primer instrumento internacional legalmente obligatorio en materia de protección y asistencia de desplazados internos que engloba a todo un continente;
  • Establece un marco legal integral que contempla varias causas de desplazamiento- incluyendo los conflictos violentos, los desastres naturales y los macroproyectos públicos-, fijando además un conjunto integral de derechos y estándares;
  • Identifica a los Estados como los principales responsables en la tarea de respetar, proteger y satisfacer los derechos de los desplazados internos y encontrar soluciones para ellos; y
  • Demanda una acción nacional y regional para evitar posibles desplazamientos (introduciendo un enfoque preventivo muy apreciable), así como una cooperación no solo entre los Estados firmantes sino también con las organizaciones internacionales y la sociedad civil para asegurar la protección y asistencia de los desplazados.

En todo caso, la Convención no es más que un primer paso, al que deben seguir muchos otros para lograr que sea un mecanismo efectivo en la gestión y solución de los múltiples problemas que sufren actualmente esas personas. Por un lado, basta con recordar que en el mundo westfaliano en el que seguimos viviendo, son muchos los gobiernos que siguen viendo la cuestión de los desplazados como un asunto exclusivamente interno. De ahí se deriva una notable resistencia a admitir sin reservas cualquier iniciativa promovida por la comunidad internacional (o, en este caso, por la UA), dado que todavía son muchos los Estados que la percibirían como una injerencia en sus propios asuntos, aferrados a un concepto de soberanía que choca en buena medida con el que se contempla en el principio de responsabilidad de proteger.

Por otro, cabe recordar que todavía faltan por firmar la Convención países como Argelia, Botswana, Camerún, Egipto, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Marruecos, Mauritania, Sudán, Sudán del Sur y Suráfrica. Todavía peor, ni la República Democrática del Congo- que alberga no menos de 1,7 millones de desplazados- ni Somalia- con no menos de 1,46- han ratificado todavía el documento; mientras que Sudán- con un volumen estimado en 2,2 millones de desplazados- ni siquiera lo ha firmado. Es evidente que si esos tres países, que acumulan más de 5 millones de desplazados, no cambian de opinión a corto plazo será muy difícil augurar un futuro positivo a un documento que, de cualquier manera, hay que recibir con satisfacción.

http://blogs.elpais.com/extramundi/2012/12/la-convenci%C3%B3n-de-desplazados-arranca-en-%C3%A1frica.html

15.10.2012 ·  · Inés Benítez

En plena crisis económico-financiera, el gobierno de España impulsa la exportación de armas, estrategia que preocupa a organizaciones de la sociedad civil que advierten la prevalencia del interés comercial sobre la ley y sus consecuencias sobre los derechos humanos.

Archivo Gaza (AP Photo/Muhammed Muheisen)

“En momentos en que pesan más los criterios comerciales que las regulaciones es cuando se venden armas a países en los que se violan los derechos humanos y se alimentan conflictos en el mundo”, sentenció el codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IEACH), Jesús Núñez.

En su artículo 8, la normativa española sobre comercio exterior de armas establece que no se autorizarán ventas cuando existan indicios racionales de que estas pueden emplearse en acciones que perturben la paz, la seguridad y los derechos humanos en los países destinatarios.

Núñez, economista y militar retirado, dijo que esta ley “no se cumple” porque prevalecen los intereses económicos del gobierno de turno, y más teniendo en cuenta que el Ministerio de Defensa ha visto reducido su presupuesto en seis por ciento para 2013, respecto del año anterior, y tiene que hacer frente a una deuda millonaria.

El Congreso legislativo, gracias a los votos del gobernante y derechista Partido Popular (PP), aprobó el 20 de septiembre un crédito de 1.782 millones de euros (2.308 millones de dólares) para pagar la deuda acumulada por la cartera de Defensa con los proveedores privados de armas, que asciende a unos 27.000 millones (35.794 millones de dólares), según cifras oficiales.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Competitividad informó que las exportaciones españolas en materiales de defensa sumaron el año pasado 2.431 millones de euros (3.146 millones de dólares), 115 por ciento más que en 2010.

Más de la mitad de esas ventas tuvieron como destino a Venezuela, seguida de Australia, Noruega y, en menor medida, Colombia, Israel, Marruecos y Pakistán, entre otros, detalló el documento de “Estadísticas españolas de exportación de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso”, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


“Existe una relación clara entre el incremento de venta de armas y el aumento de los conflictos en el mundo”, dijo el director de la Asociación Catalana para la Paz, Jordi Garrell, también coordinador de la campaña “Negocios ocultos”, impulsada por movimientos sociales de esa comunidad autónoma para denunciar las relaciones en materia de seguridad militar y armamentística entre España e Israel.

“Se han realizado operaciones que no serían justificables desde la perspectiva de la ley española, pues es posible que productos de defensa lleguen a destinos en los que existe riesgo de que sean utilizados para cometer o facilitar graves violaciones de los derechos humanos”, indica un informe divulgado por el IEACH.

Ese documento contiene cifras sobre venta de equipos militares a Egipto, Bahrein y Arabia Saudita mientras se desarrollaba la llamada Primavera Árabe, en muchos lugares reprimidos violentamente o que derivaron en enfrentamientos armados internos.

Precisamente, el presidente de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Aedidh), Carlos Villán, cuestionó ante IPS que la Unión Europea no dispuso “un mecanismo de control real” para hacer respetar a sus estados miembro la prohibición de exportar “tecnología militar y equipamientos” a países con guerras civiles o libertades conculcadas.

En una entrevista televisada el 30 de septiembre, el exministro de Defensa español Eduardo Serra reconoció que no daría su “voto” para vender armas y otros pertrechos a un país si existe el riesgo de que contribuyan a violar los derechos humanos, pero también aclaró que “para hacer cosas hay que mancharse las manos”.

Villán criticó la opacidad del gobierno sobre este tema porque la sociedad civil de España, que ya se ubica en el sexto lugar en volumen de exportación de armamento en el mundo, “no puede tener un control efectivo sobre las ventas que realizan las empresas apoyadas por los ministerios de Defensa, de Asuntos Exteriores y de Cooperación”.

El ciudadano no tiene acceso a la información porque las sesiones de control al gobierno en el Parlamento “son secretas”, acotó.

Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés), el comercio mundial de armas llegó a 1,7 billones de dólares el año pasado, lo cual equivale a 2,5 por ciento del producto interno bruto del orbe.

“Esta cantidad tan exagerada de dinero sólo beneficia a los comerciantes y exportadores de armas”, declaró Villán, quien denunció que este comercio “claramente inmoral” se beneficia de la falta de regulación internacional.

A fines de julio concluyó sin acuerdo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York una reunión de cuatro semanas en busca de un Tratado sobre Comercio de Armas en la que participaron 170 gobiernos.

Para Villán, los principales países exportadores, con Estados Unidos a la cabeza, fueron los que “hicieron fracasar” las negociaciones, mientras el comercio de armas “alimenta los 40 conflictos armados que existen hoy en el mundo”.

Los recursos que los estados dedican a comprar armas “son detraídos del desarrollo económico y social de sus pueblos”, añadió.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “no colaboró para que el tratado saliera adelante”, advirtió Núñez.

“No se trata de prohibir el comercio de armas”, sostuvo Núñez, pero es evidente que “falta voluntad política” para llegar a un acuerdo internacional sobre el particular, puesto que “los gobiernos prefieren tener carta blanca”.

Es que Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia suministran en torno a las tres cuartas partes del valor de las armas del mundo, según indica en su página de Internet la organización humanitaria Amnistía Internacional. Solo el primero de esta lista no integra el Consejo de Seguridad de la ONU.

http://periodismohumano.com/economia/el-comercio-de-armas-en-tiempos-de-crisis.html

En Lucha

Después que se firmara el Acuerdo Tripartito de Madrid (Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental, 1975), y estallara el conflicto abierto entre el Frente Polisario y los ejércitos marroquí y mauritano, gran parte de la población saharaui se vio obligada a huir desierto a través, hasta acabar refugiada en la Hamada, el área del desierto más angosta y alejada de las costas atlánticas, bajo el asilo de Argelia.

Aunque desde los comienzos de la lucha del Frente Polisario contra la colonización española existiera una numerosa participación de mujeres en sus filas dentro de la que se denominó “Ala Femenina”, después de 36 años de exilio, podemos hablar de procesos de empoderamiento paralelos entre las mujeres de los Campamentos y las de los Territorios Ocupados, mediados por los diferentes escenarios de lucha por la autodeterminación de su pueblo.

Cuando se levantaron los Campamentos, supuestamente un lugar transitorio de residencia para la población desplazada, fueron las mujeres las que tomaron la iniciativa de realizar esa tarea, en parte porque los hombres estaban en el frente, en parte por la ascendencia de cultura nómada en la que eran las mujeres las encargadas de la organización y abastecimientos domésticos.

Esta situación, aunque derivada inicialmente de una marcada división sexual del trabajo, no implicó una subordinación política de las mujeres, sino todo lo contrario, afianzaron su presencia en los órganos públicos de los gobiernos durante la gestación del nuevo Estado Saharaui, quedando reconocida la igualdad de oportunidades en su Constitución. Desde 1974, varias mujeres han formado parte del Buró Político del Frente Polisario, y desde 1991 del Secretariado Nacional del Frente Polisario, y la participación de muchas de ellas no se reduce a la calidad de miembro. Su presencia se amplía a una cada vez mayor lista de candidatas en los procesos electorales, además de haber ejercido de gobernadoras como Sennia Ahmed o alcaldesas como Alezza Bubih. Igualmente, la representación femenina en el Parlamento ha ido en aumento hasta llegar al 34% de hoy día.

Actualmente, no se puede hablar de una igualdad real dentro de la sociedad de los campamentos, ya que de hecho se reconocen sesgos de género en los roles y responsabilidades que se asumen en función del sexo, y en el acceso desigual a estudios superiores, entre otros ejemplos. Esto no quita que existan modelos alternativos que continuamente emergen y reivindican su espacio de normalización social, que se pueden observar y compartir en las pequeñas revoluciones de la vida cotidiana que efectúan muchas mujeres. Notable ejemplo de éstas es el hecho de que cada vez se pueden ver más mujeres al volante en los Campamentos.

Al hablar de los Territorios Ocupados, la situación cambia muchísimo debido a la represión constante que sufre la población saharaui por parte de Marruecos y al bloqueo informativo que existió en la zona hasta la Intifada de 2005. Se puede hablar de igualdad en tanto que mujeres y hombres participan activamente en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por la autodeterminación. Pero a partir de aquí, es complicado establecer indicadores de igualdad dentro de un grupo social tan oprimido y silenciado.

La sutilidad que a veces tienen las relaciones de género es difícil de observar en este tipo de contextos, pero lo que sí se puede afirmar es que las mujeres saharauis han sido apresadas y torturadas en igualdad de condiciones que los hombres. En esta línea, activistas como Aminetu Haidar o Ghalia Djimi destacan por haber contado al mundo sus historias, convirtiéndose en lideresas de su pueblo.

Las mujeres saharauis han trazado un camino propio hacia la igualdad, conquistando espacios en la esfera pública y erigiéndose como representantes legítimas de su causa, pero para continuarlo, necesitan alcanzar la paz.

Irene Jiménez es activista del grupo Jaima (Amigos y amigas de la República Árabe Saharaui Democrática) en Córdoba.

Artículo publicado en el Periódico En lucha / Diari En lluita

http://enlucha.org/site/?q=node/17378

El generador del Sahel

Publicado: agosto 7, 2012 en ACCIÓN HUMANITARIA

Por: Autor invitado | 07 de agosto de 2012

Segunda de 5 crónicas de una cooperante desde el terreno. Por Yolanda Román (@stricto_sensu)

NIñas mauritanas Foto_Oscar Naranjo Galvan
Foto/Óscar Naranjo Galván

Un verano en Dakar

Escribo desde Dakar, llevo aquí cuatro semanas y aquí estaré todo el verano trabajando con Save the Children en la emergencia de Sahel, donde 18 millones de personas viven al borde del abismo del hambre.

El generador

Lo que peor llevo de la vida en Dakar son los constantes cortes de electricidad. En medio de la cena o justo cuando estás a punto de enviar un documento importantísimo, plaf, se va la luz. Sin previo aviso, sin conmiseración. La primera vez, el apagón me pilló desprevenida y, cómo decirlo, «desprotegida», en mitad de una ducha. El primer y más natural impulso humano en tales circunstancias es soltar un taco, en el idioma que sea, y el segundo  buscar a los vecinos, esto tras recordar donde está la toalla y mientras rezas para no pisar esa cucaracha muerta que no has querido recoger antes y ahora te arrepientes. Después de conseguir vestirme a oscuras, salí al portal, punto de reunión por defecto de toda comunidad, y fue entonces cuando lo oí por primera vez: el generador.

Cuando se va la luz, se invoca al generador. Al principio, sin saber si tal cosa era la causa o la solución del problema, y si se trataba de un dios, una máquina o un fornido funcionario con excepcionales poderes, la palabra me producía verdadera fascinación. Y también un poco de miedo: el generador. Las primeras veces, impresiona sentir que hay algo o alguien tan poderoso, de quien dependemos para poder seguir con nuestras vidas y enviar nuestros emails. Pasado un tiempo, lo he integrado con naturalidad en mis conversaciones, y ahora soy la primera en interesarme, al llegar a cualquier sitio, sobre si disponen o no de generador, demostrando mi dominio de las costumbres locales.

Cuanto mejor voy comprendiendo la situación en el Sahel y el trabajo de los distintos actores humanitarios en el actual contexto de crisis alimentaria, más me pregunto si no nos habremos convertido en “ el generador” para las comunidades a las que proporcionamos ayuda de emergencia. La intervención de emergencia es, por definición, puntual y temporal, un remedio provisional que no debería terminar integrándose en las conversaciones, en el paisaje.  Ya estuvimos aquí en 2005,  en 2008 y en 2010. Algo falla. Con cada nueva crisis, las familias resultan más gravemente afectadas. Pierden sus medios de vida, sus tierras, su ganado, o se endeudan sin posibilidad de recuperarse a tiempo para poder hacer frente a la siguiente crisis. Esta dificultad para sobreponerse y adaptarse de cara al futuro es el llamado “déficit de resiliencia” y explica en parte la creciente dependencia de la ayuda humanitaria en la región.

No quiero decir que la ayuda sea contraproducente o innecesaria. Ayudar a otros seres humanos a sobrevivir, a ganarle la batalla al hambre y la injusticia, es una obligación ética y política ineludible, en África o en Europa. Pero la ayuda de emergencia “tradicional” no es suficiente. Los problemas de fondo necesitan medidas políticas y económicas, ya lo sabemos, pero también otro tipo de ayuda por parte de las ONG y de los países donantes. Una ayuda que comprenda todas las necesidades de las familias y los hogares, más allá de proporcionarles comida y asistencia médica. Lo explica muy gráficamente Marc Chapon, de Veterinarios sin Fronteras, en una entrevista reciente: “Los donantes están centrados en dar comida a la gente, pero la gente vive de sus animales y para ellos es más importante la salud de sus animales que la comida de sus familias, porque son los animales los que les permitirán aguantar más tiempo”.

Los pueblos del Sahel son fuertes y orgullosos. ¿Y si en vez de generar dependencia, generásemos esperanza en el futuro y les ayudásemos a construirlo? Algunas organizaciones trabajan ya con este enfoque y están reclamando un cambio radical en las políticas y los sistemas de cooperación y humanitario. Pero el verdadero reto, digámoslo en voz alta, es cómo le decimos al pequeño donante solidario, a toda la gente que nos ayuda a salvar vidas y sin cuya colaboración económica nuestro trabajo no sería posible, que vacunar vacas es igual de importante que vacunar niños.  ¿Cómo se hace una campaña pública sobre resiliencia?  ¿Os imagináis un “Apadrina una vaca” en las marquesinas de Madrid?

Y sin embargo, ¿no es esa esperanza lo que nos demandan cuando nos miran así? Con esos ojos enormes, incrédulos y benevolentes, que parecen estar preguntándose si somos dioses, funcionarios o máquinas.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/08/el-generador-del-sahel.html

«Cuando Tú no existes» es la campaña de Amnistía Internacional en favor de los derechos humanos de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Europa y en sus fronteras.

By Thomas HubertBBC News, North Kivu

Wema Mambo at Mugunga camp on the outskirts of Goma, May 2012

Wema Mambo has fled her village for the third time in just five years because of warring groups in the eastern Democratic Republic of Congo.

On this occasion the fighting pits government forces against defectors loyal to the renegade general Bosco Ntaganda, sometimes known as the «Terminator».

She is among 9,000 new arrivals in the Mugunga camp on the outskirts of Goma, the provincial capital of North Kivu province on the Rwandan border.

«I don’t know when I’ll be able to go home,» she said after receiving beans, salt, oil and soap from aid workers in the camp.

Continue reading the main story

We, the young men, fled the soldiers who wanted to recruit us by force ”

Jean de Dieu ChristopheMugunga camp resident

«Other displaced people who went back to look for firewood came back saying they had been attacked and three of them had died.»

Gen Ntaganda defected last month – three years after he led the integration of fighters from the ethnic-Tutsi CNDP rebel group into the army.

Other camp residents said that as they fled, some had been raped and young men had faced forcible recruitment.

«We, the young men, fled the soldiers who wanted to recruit us by force. Some of us have been taken,» Jean de Dieu Christophe said.

It is unclear which side is responsible for which abuse, as the belligerents are factions from the same army, wearing the same uniform and people are afraid of making accusations.

Reliving horrors

People fleeing fighting in eastern DR Congo, May 2012People are fleeing towards the Rwandan border

Thousands of other families are stranded all along the 40km (25 mile) stretch of road between the battlefields of the Masisi hills and Goma.

Continue reading the main story

 

Berkimase BankeFormer Masisi hills resident

According to the UN refugee agency, 1,000 people a day have been walking the Sake road to the border and crossing into Rwanda since fighting broke out on 29 April.

Many of these civilians say they are reliving the horror of 2006-2008, when the CNDP threatened to invade Goma under the leadership of their then-chairman Laurent Nkunda.

The same camps were filled with displaced people.

«This is war, the same war all over again, but even worse, with more shooting that is scaring us even more,» said Berkimase Banke, an elderly man who walked 30km from the Masisi hills with a mattress and a suitcase.

«We were told that peace was here, but war is coming back in an even worse way.»

In early 2009, the CNDP signed a peace agreement with the Congolese government while Rwanda, which had been backing the militia, withdrew its support of Mr Nkunda and arrested him.

Bosco Ntaganda emerged as the CNDP’s new leader and conducted the militia’s integration into government forces with the rank of general.

But in March, the International Criminal Court returned its first ever guilty verdict – against Thomas Lubanga, Gen Ntaganda’s co-accused in a war crimes case linked to an earlier phase in DR Congo’s conflict.

Pressure from the ICC and international advocacy groups to arrest Gen Ntaganda suddenly grew heavier.

‘Large-scale smuggling’

The Congolese government’s protection of Gen Ntaganda as part of the 2009 agreement became less and less tenable, especially after numerous UN and non-governmental organisations reports highlighted the extensive criminal networks he had established inside the army in eastern DR Congo.

Continue reading the main story

The Terminator at a glance

Bosco Ntaganda
  • Born in 1973
  • Fled to DR Congo as a teenager after attacks on ethnic Tutsis
  • At 17, he begins his fighting days – alternating between being a rebel and a soldier, in both Rwanda and DR Congo
  • Keen tennis player
  • In 2006, indicted by the ICC for allegedly recruiting child soldiers
  • He is in charge of troops that carry out the 2008 Kiwanji massacre
  • In 2009, he is integrated into the Congolese national army and made a general
  • In 2012, he appears to have deserted the army

According to last November’s report by the UN group of experts on the arms embargo in the DR Congo, Gen Ntaganda controls mines and other businesses in the region despite a legal ban on military officers doing so.

Their report alleged he used military units under his control to protect his financial interests and engaged in large-scale smuggling through unofficial border crossings with Rwanda controlled by his men, including one outside his house in Goma.

«The Group estimates that Ntaganda makes about $15,000 [£9,200] per week by taxing at this crossing point,» the UN experts wrote.

The report also documented Gen Ntaganda’s involvement in an alleged multi-million dollar gold transaction scam targeting US investors last year.

During the first week of April, army commanders close to Gen Ntaganda began to defect and move their troops to remote strongholds in North and South Kivu.

While government forces managed to contain the mutiny in South Kivu and arrested 18 high-ranking officers due to be tried in the coming days, defectors in North Kivu regrouped in the Masisi area, where they began to clash with government forces.

By the end of the month, the confrontation had escalated into a full-scale war involving hundreds of soldiers backed by artillery on both sides.

The UN peacekeeping mission deployed temporary bases around the area of fighting and flew over it with helicopters in an attempt to limit abuses against civilians.

Rwandan connection?

The Congolese authorities have blamed the violence squarely on Gen Ntaganda and called for his arrest – though President Joseph Kabila hinted that he would prefer to see him tried before a Congolese court than at the ICC.

The general told the AFP news agency last week that he was not behind the mutiny and still considered himself as part of the national army.

Government forces suspended their offensive at the weekend and gave mutineers until Thursday to surrender, but the most recent group of defectors issued a statement on Sunday saying they were forming a new armed group under the command of Col Sultani Makenga, a long-time associate of Gen Ntaganda.

It is unclear whether this new militia is in competition with Gen Ntaganda or a front for his own rebellion.

But several security sources in Goma fear these new rebels may have found refuge and support in Rwanda, in a repeat of the Nkunda era.

Thomas d’Aquin Muiti, who chairs the North Kivu provincial committee of civil society organisations, called on Rwanda to clarify its position.

«People say those who are defecting will again receive support from Rwanda. Rwanda must prove them wrong and say: ‘We no longer want to support mutinies in the Congolese army,'» Mr Muiti said.

In an interview with Jeune Afrique magazine last week, Rwandan President Paul Kagame said of the North Kivu crisis: «This is a matter for the DRC and not Rwanda.»

He added that Gen Ntaganda’s arrest «may be positive, but it could equally well be very negative, yet this evaluation still hasn’t been done».

Peace after the ‘Terminator’?

Continue reading the main story

 

Matthew BrubacherUN demobilisation expert

Regardless of Gen Ntaganda’s personal fate, uncertainty remains as to the new balance of power that will emerge in eastern DR Congo from the current turmoil.

Matthew Brubacher, a demobilisation and disarmament expert with the UN in Goma, believes there is now momentum to break the influence networks maintained by former CNDP leaders despite the 2009 peace agreement.

«A lot of the hardliners that were loyal to the side of Bosco have been marginalised, some of them have already been arrested, and those that have stayed loyal to the government, to the national government, have been rewarded,» he said.

«It’s not the end of the CNDP as such but it’s the end of the CNDP as a parallel administration that’s trying to be separate from the national government,» Mr Brubacher added.

map

Jason Stearns, from the Rift Valley Institute think tank, is more cautious.

«Both Rwanda and the ex-CNDP cadres can suffer to see Bosco go – after all, many have personal quibbles with him. But they cannot suffer to see the CNDP networks and power dismantled,» he wrote on his blog.

A lawyer representing some of the defectors arrested in the past month said their withdrawal from army ranks was not a rallying movement to protect Gen Ntaganda from arrest, but rather a natural reaction to the political manipulation and general hostility against troops integrated from the CNDP movement since 2009.

Competition for land and natural resources remain, with CNDP and army defectors claiming to defend the interests of Kinyarwanda-speaking communities, especially Tutsis, some of whom feel vulnerable after the 1994 genocide of their kinsmen in neighbouring Rwanda.

Leaders from other ethnic groups see the 2009 deal, which allows for the repatriation of Kinyarwanda-speaking refugees to North Kivu, as unduly favouring Tutsis – and some have been supporting their own militia, arguing «self-defence».

Since 2009, the UN-backed policy pushed by the Congolese government has been to integrate willing militias into the army and combat those that resist signing peace deals through joint military operations conducted by peacekeepers and Congolese troops.

Three years on, some local peace activists would like to try a new approach, based on talks with various rebels and traditional leaders to resolve long-standing ethnic disputes – and with the ever-present Rwandan neighbour.

NICOLÁS CASTELLANO   02-05-2012

Si no fuera suficiente con las consecuencias del terremoto, la llegada del período de lluvias ha vuelvo a abonar el panorama para que el cólera siga castigando a la población haitiana. Junto al drama paralelo de las miles de familias que siguen malviviendo en campos de desplazados por el terremoto del 12 de enero de 2010, que se tragó la vida de más de 300.000 personas según el gobierno de Haití, el otro drama humanitario, el cólera, ha causado ya más de 7.000 víctimas mortales, más de 350 al mes, de media, desde que se detectaron los primeros casos en octubre de 2010

Hospital en Saint Marc. Foto: Operation Blessing International

 

Sólo entre el 16 y 23 de abril los centros de tratamiento del cólera de Médicos Sin Fronteras en Léogâne y Puerto Príncipe, han constatado como el número casos se ha «más que triplicado», registrándose más de 400 casos. Marie es una de esas enfermas:»Tenía muchos vómitos y diarrea. Y enseguida perdí el conocimiento. Un familiar me trajo aquí porque es el centro más cercano a donde yo vivo. Los médicos me dijeron que tenía cólera y que estaba deshidratada» según las declaraciones recogidas por la ONG , «como Marie, otras 134 personas acudieron a MSF en Martissant entre el 16 y el 23 de abril» detalla en un comunicado.

«El principal motivo es que la estación de lluvias ha reactivado la expansión de la enfermedad» asegura la organización humanitaria que junto a la cooperación médica cubana atienden a la gran mayoría de la población afectada. Desde octubre de 2010, cuando se detectaron los primeros casos, más de medio millón de haitianos han contraído el cólera (aproximadamente un 5% de la población),» de los cuales 170.000 han sido tratados por MSF».

«El cólera es una enfermedad fácil de tratar, pero es imperativo que los pacientes tengan acceso a centros de tratamiento especializados para que puedan ser ingresados lo antes posible nada más aparezcan los primeros síntomas. Sin tratamiento, la enfermedad puede ser mortal en pocas horas«, asegura la doctora Sophie Duterme, coordinadora médica de MSF en Haití que recuerda que «el tratamiento consiste en una simple rehidratación por vía oral o intravenosa, con una terapia antibiótica para los casos más graves. Pero redoblar las precauciones en materia de higiene y beber agua desinfectada sigue siendo la mejor forma de protección».

Según la ONG: «En un país donde el acceso a agua potable y a letrinas es totalmente insuficiente, el cólera se beneficia de un perfecto campo de cultivo. La llegada de la estación de lluvias favorece, además de la propagación de la enfermedad, la inundación de los sistemas de suministro de agua y saneamiento».

Haitianos esperan que los atiendan ante el brote de cólera que ha provocado 253 muertes en el país caribeño (AFP).

Haitianos esperan que los atiendan ante el brote de cólera que ha provocado 253 muertes en el país caribeño (AFP).

 

Certificados médicos para exigir una indemnización a la ONU

Miles de antiguos pacientes están reclamando un certificado en los centros de Médicos Sin Fronteras para poder acreditar legalmente que han sido víctimas del cólera. Desde que a finales del año pasado, el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití, un grupo defensor de los derechos humanos, con sede en Boston, interpuso una demanda ante las Naciones Unidas para reclamar una indemnización para las víctimas del cólera y sus familias, miles de pacientes están solicitando esos certificados médicos para poder emprender esa batalla legal contra la ONU. En la demanda se sostiene que la ONU y su misión son responsables de no haber examinado adecuadamente a los soldados que envió a Haití y reclama 100,000 dólares para cada familia con algún miembro muerto y 50,000 dólares por cada enfermo que haya sobrevivido.

Un informe de un equipo médico francés encargado por el Gobierno de Haití acreditó que la epidemia de cólera se originó en el campamento de los cascos azules nepalíes en la región de Mirebalais. En ese y otros informes se apoyan esa demandas para pedir a la ONU que indemnice ahora a las víctimas.

 

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/colera-vuelve-disparar-haiti/csrcsrpor/20120502csrcsrsoc_3/Tes

Queremos un mundo sano

Publicado: May 2, 2012 en ACCIÓN HUMANITARIA

Por: Farmacéuticos Mundi el 30/04/12 10:56
Tiempo estimado de lectura : 1 minuto

Los ciudadanos y ciudadanas elegimos el final: o nos resignamos y nos vamos, o reivindicamos lo que queremos ante nuestros responsables políticos. Esa es nuestra elección y la de los protagonistas del video de lanzamiento de la campaña Quierounmundosano.org , que, conscientes de la importancia de la cooperación al desarrollo para la vida y salud de millones de personas, no se conforman con la un simple “no nos queda” y siguen pidiendo un mundo sano.

Quieroumundosano.org es una campaña online que, promovida por un grupo variado de organizaciones de desarrollo, quiere informar de la importancia que tiene, en tiempos de crisis, mantener la cooperación al desarrollo, al tiempo que canalizar y dar visibilidad a las demandas de la ciudadanía por mantener una inversión pública tan esencial.

¿Por qué hay que mantener la ayuda al desarrollo? Porque es una partida muy pequeña del presupuesto público, porque la inmensa mayoría de los españoles está de acuerdo con esta inversión, porque queremos seguir contándote las cosas buenas que pasan gracias a la ayuda oficial al desarrollo, porque es justo, porque no hacerlo tendría consecuencias incalculables, y algunas, irreparables.
Desde su lanzamiento hasta el debate de los siguientes presupuestos generales del estado, las organizaciones impulsoras de la campaña traerán testimonios desde países en desarrollo acerca de la diferencia que supone la solidaridad de los que tenemos más, en la vida de millones de personas.

¿Y QUÉ PUEDO HACER YO?

¿Y tú, eres de los que se conforman o de los que reivindican?

Nosotros somos de los que seguimos reivindicando un mundo sano y que la cooperación al desarrollo se mantenga en tiempos de crisis. Únete, visiona y comparte nuestro video, entra en la web quierounmundosano.org y que circule, que se nos oiga; que somos más lo que entendemos que la solidaridad, que la salud, no deben recortarse.

¿Por qué hay que mantener la ayuda al desarrollo? Porque es una partida muy pequeña del presupuesto público, porque la inmensa mayoría de los españoles está de acuerdo con esta inversión, porque queremos seguir contándote las cosas buenas que pasan gracias a la solidaridad, porque es justo, porque no hacerlo tendría consecuencias incalculables, y algunas, irreparables.

Más información en la web de la campaña quierounmundosano.org

Únete en las Redes : www.facebook.com/quierounmundosano #SaludGlobal #CooperaSI

http://www.canalsolidario.org/noticia/y-tu-tambien-quieres-un-mundo-sano/29262

Investig Action
Traducción del francés por Susana Merino
Mali es extremadamente rico en recursos naturales desde el oro hasta sus enormes arrozales. Paradojalmente el pueblo de Mali consume un arroz industrial importado de Oriente…Investig’action ha conversado con Eric Pauporté, especialista enMali, quién nos ha aclarado la situación y nos ha pedido preocuparnos por sus granos…

La actitud del poder político de Malli y el control de Francia en la región ¿se explican por el interés de controlar sus riquezas y por la independencia económica de Mali?

Efectivamente existe un control tanto político como económico. Ha sido la política conjunta de Francia y del FMI con sus ajustes estructurales los que han impedido el posible desarrollo.

¿Qué es lo que el FMI le ha aconsejado a Mali y en qué circunstancias?

El mercado mundial ha provocado el empobrecimiento del país por estrangulamiento. Uno de sos mecanismos de estrangulamiento ha sido la especulación con el algodón. En los años 90, el FMI impulsó en Mali la producción en gran escala de algodón para la exportación. El mercado mundial redujo fuertemente el precio del algodón de Mali. Esa especulación endeudó a Mali quién se dirigió al FMI quién le prestó dinero a cambio de sacrificar toda la inversión pública y abrirse a la inversión extranjera. Como resultado todos los recursos y todas las riquezas fueron entregados a precio vil. El ferrocarril fue vendido a una compañía canadiense por 107 millones de Francos CFA, es decir nada. Una verdadera estafa! En cuanto a las minas, las multinacionales les compraron sus tierras a los campesinos por 54€ las 7 Has. De modo que los campesinos se quedaron sin nada.

Y ¿quién compraba esas tierras?

Morila S.A. es la sociedad extractivista perteneciente a la Anglogold parte del consorcio Anglo Americano y a Randgold perteneciente a Oppenheimer-Debeers (monopolio sudafricano) Y ¿con qué interés ? 

Con el interés de controlar todo el país. Mali fue disecado. Basta mirar el mapa minero de Mali Es un territorio que ha sido dividido como una torta y repartido entre las multinacionales.

¿Qué nos puede decir de la Oficina del Niger? 

La Oficina del Niger es la administradora de las arroceras del delta inferior del Niger no muy distante de la ciudad de Segou. Esa oficina pertenece al estado. Se trata de una enorme llanura muy bien regada por el Niger, tierras arriba del embalse de Markala.La llanura tiene un potencial de producción de arroz de más de un millón de hectáreas. Tiene capacidad para alimentar a todo el oeste de Africa! La Oficina del Niger tiene la función de administrar toda esa llanura.     

¿Tienen derecho los campesinos a explotar esa llanura?

Si pueden explotarlas con la condición de arrendarlas. Concretamente pagan un canon para mantener la red de riego. Son cánones muy caros y no sirven más que para llenar los bolsillos de las personas que ocupan el poder. Además de todas las estructuras que conforman la Oficina: fábricas de abonos, fábricas de aceites que extraen de la semilla de algodón. Todas las estructuras de dominio público han sido liquidadas. Aminatou Toumani Touré, el presidente derrocado, ha vendido unas después de otras por centavos a las multinacionales y a funcionarios corruptos. Miles de campesinos han debido abandonar sus tierras en manos del poder.

¿Cómo han vivido esto los campesinos? 

Ha despertado un enorme descontento. Se han producido enfrentamientos armados. Uno de los legisladores locales del partido SADI (oposición de izquierda) fue asesinado inmediatamente después de su elección Luego se ha sancionado una ley de reforma agraria que consiste en darle título de propiedad a quién reivindique una fracción de tierras. Tradicionalmente las tierras pertenecen ala comunidad. Pero como los campesinos están endeudados no pueden venderlas. Es un círculo vicioso.

Fuente: http://www.michelcollon.info/Le-Mali-une-terre-riche-un-Etat.html?lang=fr