Archivos de la categoría ‘EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO’

Los musulmanes de todo el mundo, aproximadamente el 23% de la población mundial, celebraron este pasado fin de semana Eid ul-Fitr, que marca el fin del mes del Ramadán. Se terminan así los treinta días de ayuno que los musulmanes viven una vez al año, desde el alba hasta que se pone el sol.

El Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, el cual sigue el ciclo lunar para definir el número de días de los meses. Pero además, para los musulmanes, el Ramadán, representa el cumplimiento de uno los cinco pilares (1) del culto islámico: El ayuno o sawm durante el mes de Ramadân, en el que se festeja el descenso inicial de la Revelación sobre el Profeta.

Durante los días de ayuno, está prohibido comer, beber y mantener relaciones sexuales durante el día, es decir desde el amanecer hasta que se pone el sol. Durante estos días, los fieles son más sensibles en cumplir el culto. Por ejemplo, es mucho más habitual leer el Meshaf durante ese mes; si no se reza durante el año, cuando empieza el Ramadán se retoma el rezo diario, y se es más solidario con el resto de la gente.

Como se ha comentado más arriba el calendario musulmán, a diferencia del calendario occidental que se rige por el sol, se orienta a través el calendario lunar. Esto implica que cada año los meses empiezan unos 11 días de diferencia; en el caso del Ramadán el año pasado empezó  el 1 de agosto, mientras que este año empezó el 20 de julio.

El ayuno se rompe el día de Eid ul-Fitr, el primer día del mes islámico de Shawal, el siguiente mes en el calendario musulmán. Éste marca el final del Ramadán. En este día tan especial para los musulmanes muchos asisten a la oración comunitaria, escuchan jutba (sermón) y dan el Zakat al-Fitr (la caridad en forma de alimentos).

La gran pregunta: el porqué del Ramadán…

En el intento de encontrar una respuesta para todo, también se ha intentado encontrar alguna explicación/interpretación del porqué de la práctica del Ramadán. No obstante, no encontramos una única interpretación. Dos de las interpretaciones más extendidas entre los fieles son: una primera interpretación es el sentido de abstenerse durante las horas diurnas del mes, de buena parte de las necesidades para ver la importancia relativa que tienen. La otra interpretación, viene a ser que el ayuno implica  romper con lo que nos parece habitual y corriente para tomar consciencia de que vivimos una existencia prestada, la existencia que nos da Dios, el verdadero existente, el Vivo, el Eterno.

Como se puede observar son interpretaciones religiosas, en las que se pueden sumar muchas otras más dependiendo de la sociedad de cada país y de la rama del islam que se siga.

¿Todos los musulmanes están obligados a hacer el Ramadán?

No. En primer lugar, los niños quedan exentos hasta su adolescencia, que en el caso de las chicas se marca a partir de la primera menstruación. En el caso de los chicos viene a ser más o menos la misma edad.

Otras personas que no están obligadas a hacer el ayuno  son los casos de  “impedimentos” permanentes, como los ancianos, los enfermos o quien tiene una condición que le impide el ayuno; las mujeres cuando tienen el periodo menstrual y cuando están embarazadas, así como en periodo de lactancia; entre otros.

Aunque no están obligados al ayuno durante el mes del Ramadán, no están exentos de otras obligaciones para compensar el no cumplir con el Ramadán. Es decir, todas las personas que no cumplan el ayuno por algún impedimento deben recuperar los días que no se ha ayunado durante el año o dar una compensación alimentaria. Por ejemplo, los ancianos que no pueden hacer el ayuno, se entiende que no deben recuperarlo, y es aconsejable que de una compensación alimenticia, aunque no es obligatorio. El ayuno que no se recupera de un año para otro, debe pagarse con la compensación alimentaria que consiste en alimentar a un pobre.

El Ramadán en occidente

Los más de 42 millones de musulmanes que viven en las regiones de Europa y América también están obligados a cumplir con el ayuno anual. Es bien conocida la fama que tiene la religión musulmana en occidente, por lo que hace que su práctica sea difícil de encajar con las sociedades de éstas regiones. Y no cabe dudad que el Ramadán es una de las prácticas musulmanas más difíciles de compaginar con las costumbres occidentales. Pero aún más cuando en los últimos años coincide con el verano.

(1)   Los otros cuatro pilares son: La shahada o profesión de fe, la oración ritual o salat,  la Limosna legal o zakât (azaque) y la peregrinación ritual a La Meca al menos una vez en la vida si se dispone de recursos para ello.

http://www.unitedexplanations.org/2012/08/23/el-ramadan-una-practica-anual-de-nuestros-vecinos/

Por: CCS el 13/04/12 14:03

Tiempo estimado de lectura : 3 minutos

¿Sabías que por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 de materia prima? Ser “ecológico” va más allá de separar la basura. Se trata de ser consciente y responsabilizarse por lo que uno consume.

 

Por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 de materia prima. El vidrio es un material 100% reciclable que no pierde sus propiedades físicas ni disminuye su calidad en el proceso de reciclado. Esto permite soñar con a una tasa de residuos cero.

El mínimo exigido por la Unión Europea es un 60% de vidrio reciclado. España traspasó esa cifra en 2007, aunque países como Suecia, Suiza o Bélgica ya superan el 90%.

El sistema de gestión de residuos ECOVIDRIO puso en marcha el método del “punto verde”, por el cual los fabricantes de vidrio pagan una tasa que financia la recuperación de los envases. En España sólo existe una manera de reciclar el vidrio: se recuperan los envases y se trasladan a una planta de reciclado donde se procesan para convertirlo en “calcín”, el material del que se obtiene el vidrio reciclado. La temperatura de fundición del calcín es sensiblemente inferior a la de las arcillas originarias, con lo que se ahorran grandes cantidades de combustible y se evitan emisiones contaminantes a la atmósfera. En países como Alemania existe la posibilidad de reutilizar el envase sin necesidad de someterlo a un nuevo proceso de fabricación, sino sólo de lavado.

Los contenedores para la recuperación de vidrio comenzaron a instalarse en los centros urbanos españoles en los años ‘80. Hoy la mayoría del vidrio recuperado proviene de los llamados iglús o contenedores verdes. El incremento de la tasa de reciclado de vidrio entre 2003 y 2007 pasó de 10 kilos por habitante a casi 15. Esto indica que los ciudadanos han adquirido el hábito de reciclar vidrio como una actividad cotidiana, según el Ministerio de Medioambiente. Pero no reciclamos igual fuera del ámbito doméstico. Debemos extrapolar esa actitud al lugar de trabajo, la escuela, la calle, las universidades. Todavía queda mucho trabajo de concienciación y comunicación.

No sólo es importante reciclar, sino también prevenir la creación de residuos. Las empresas encuentran grandes limitaciones para establecer medidas de prevención, uno de los frentes en los que trabaja ECOVIDRIO. La sociedad condiciona la fabricación y comercialización de los productos en unos determinados envases en lugar de otros. Se prefieren envases de un solo uso y de menor tamaño frente a formatos más grandes y reutilizables.

La publicidad comercial ha sabido apropiarse del discurso ecologista de manera que los consumidores confunden el uso de productos denominados “verdes” con un comportamiento responsable en el consumo. Es mejor adquirir un estilo de vida sostenible, o lo que el profesor Carlos Taibo llamaría “una sencillez y austeridad voluntarias”. “No es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia”, según el dicho popular.

Hay sectores económicos como la hosteleria que producen residuos de vidrio, pero no siempre se recuperan. Es difícil encontrar un local en el que conserven la costumbre de devolver al cliente parte del precio a cambio del casco de la bebida. Hace falta concienciar a los empresarios hosteleros de la importancia de recuperar no sólo los cascos de refrescos y cervezas, sino también separar las botellas de vino, agua, etc.

Daniel Goleman, autor del término “inteligencia emocional” traslada este concepto a la ecología en su obra “Inteligencia ecológica”. En ella otorga al ciudadano la responsabilidad de preservar el medio ambiente a través de acciones que implican un razonamieno lógico: decisiones responsables a la hora de elegir la procedencia de los productos que compra, el coste ecológico de su fabricación, transporte y envasado y la gestión de los residuos que se generan.

La mentalidad ecológica, que debe ser la mentalidad de los hombres y mujeres del siglo XXI, no es la de un autómata que sólo elige el color del contenedor al tirar la basura, sino la de un ser humano consciente y responsable que decide cómo y qué recursos consume.

Artículo de Violeta Palomo Tomás, periodista y miembro del Centro de Colaboraciones Solidarias

http://www.canalsolidario.org/noticia/reciclar-vidrio-obligacion-o-necesidad/25571

Por: EMAÚS BILBAO SCIS el 08/02/12 12:55.
Tiempo estimado de lectura : 2 minutos

¿Por qué es importante enseñar a reciclar a los más peques?

Si quieres que el reciclaje vaya a más y tenga más continuidad en un futuro, no olvides educar a tus hijos y las generaciones más jóvenes en general, en el necesario proceso de aprenderlo e interiorizarlo como un hábito. Compartimos algunos motivos de peso…

El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje, una fecha aprovechada por muchas organizaciones para realizar acciones de concienciación sobre la importancia que tiene reciclar toda la basura que generamos. Pero no nos engañemos, eso está bien pero solo sí tiene una continuidad el resto del año.

Reciclar no es solo cosa del presente, sino también del futuro por lo que se hace imprescindible la labor de los padres a la hora de inculcar unos valores y unas costumbres a los hijos. Si tú no reciclas en casa, no esperes que tu hijo vaya a reciclar cuando sea mayor.

Los críos hacen lo que ven en casa. Si das un buen ejemplo, ellos crecerán con la creencia de que es necesario luchar y hacer lo que cada uno pueda para conservar el planeta. Aunque parezca exagerado, a partir de los 3 años ya pueden aprender a separar los residuos generados. Las primeras nociones sobre reciclaje las tienen que recibir de sus propios progenitores, luego ya recibirán más información a través de la escuela. No es costoso, solo se necesita una buena actitud y perseverancia.

Se les puede empezar a enseñar, por ejemplo, a ser conscientes de cómo deben de separar la basura que generan y depositarla en el lugar correcto. No les digas que hay que hacer esto y ya está. Los críos para hacer algo, necesitan saber el por qué. Explícales que si no lo hacen, no podrán disfrutar del sitio donde viven y da ejemplos. Por ejemplo la cantidad de árboles, energía y agua que se necesitan para conseguir papel.

En el Estado español, desgraciadamente aún no estamos en los puestos de arriba de Europa en cuanto a reciclaje se refiere yaque generamos un 6,6% más de basura que la media europea y solo se recicla el 15% de los residuos frente al 24% del conjunto de los 27 (Datos de Greenpeace).

Sin duda aún queda mucho trabajo por hacer y como decimos, para mejorar esos datos es fundamental la concienciación y la educación sobre las generaciones más jóvenes.

http://www.canalsolidario.org/noticia/por-que-es-importante-ensenar-a-reciclar-a-los-mas-peques/28543

Un balance de la Cumbre del clima en Durban. Josep Maria Antentas y Esther Vivas

Se salva a los mercados y no al clima. Así podríamos resumir lo que constata la recién terminada 17ª Conferencia de las Partes (COP 17) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, celebrada del 28 de noviembre al 10 de diciembre. La rápida respuesta que gobiernos e instituciones internacionales dieron al estallido de la crisis económica en 2008 rescatando bancos privados con dinero público contrasta con el inmovilismo frente al cambio climático. Aunque esto no nos debería de sorprender. Tanto en un caso como en otro ganan los mismos: los mercados y sus gobiernos cómplices.

En la cumbre del clima de Durban dos han sido los temas centrales: el futuro del Protocolo de Kioto, que concluye en 2012, y la capacidad para establecer mecanismos en la reducción de emisiones; y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima, aprobado en la anterior cumbre de Cancún, con el objetivo teórico de apoyar a los países pobres en la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Tras Durban podemos afirmar que un segundo periodo del Protocolo de Kioto ha quedado vacío de contenido: se pospone una acción real hasta el 2020 y se rechaza cualquier tipo de instrumento que obligue a la reducción de emisiones. Así lo han querido los representantes de los países más contaminantes con Estados Unidos a la cabeza quienes abogaban por un acuerdo de reducciones voluntarias y rechazan cualquier tipo de mecanismo vinculante. Pero si el Protocolo de Kioto ya era insuficiente, y de aplicarse evitaba sólo 0,1º centígrados de calentamiento global, ahora vamos de mal en peor.

Entorno al Fondo Verde para el Clima, si en un primer momento los países ricos se comprometieron a aportar 30 mil millones de dólares en 2012 y 100 mil millones anuales para 2020, cifras que de todos modos se consideran insuficientes, la procedencia de estos fondos públicos ha quedado por determinar mientras se abren las puertas a la inversión privada y a la gestión del Banco Mundial. Como han señalado organizaciones sociales se trata de una estrategia para “convertir el Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso”. Una vez más se pretende hacer negocio con el clima y la contaminación medioambiental.

Otro ejemplo de esta mercantilización del clima ha sido el aval de la ONU a la captura y almacenamiento de CO2 como Mecanismo de Desarrollo Limpio, que no pretende reducir las emisiones y que agudizaría la crisis ambiental, especialmente en los países del Sur candidatos a futuros cementerios de CO2.

Así, los resultados de la cumbre apuntan a más capitalismo verde. Como indicaba el activista e intelectual surafricano Patrick Bond: “La tendencia a mercantilizar la naturaleza se ha convertido en el punto de vista filosófico dominante en la gobernanza mundial medioambiental”. En Durban se repite el guión de cumbres anteriores como la de Cancún 2010, Copenhague 2009… donde los intereses de las grandes multinacionales, de las instituciones internacionales y de las élites financieras, tanto del Norte como del Sur, se anteponen a las necesidades colectivas de la gente y al futuro del planeta.

En Durban estaba en juego nuestro futuro pero también nuestro presente. Los estragos del cambio climático están teniendo ya sus efectos: liberación de millones de toneladas de metano del Ártico, un gas 20 veces más potente que el CO2 desde el punto de vista del calentamiento atmosférico; derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo que aumenta el nivel del mar. Unos efectos que incrementan el número de migraciones forzadas. Si en 1995 había alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, hoy esta cifra se ha doblado, 50 millones, y en el 2050 ésta podría ascender a entre 200 y mil millones de desplazados.

Todo apunta a que nos dirigimos hacia un calentamiento global descontrolado superior a los 2º, y que podría rondar los 4º, para finales de siglo, lo que desencadenaría muy probablemente, según los científicos, impactos inmanejables, como la subida de varios metros del nivel del mar. No podemos esperar hasta el año 2020 para empezar a tomar medidas reales.

Pero frente a la falta de voluntad política para acabar con el cambio climático, las resistencias no callan. Y emulando a Occupy Wall Street y a la ola de indignación que recorre Europa y el mundo, varios activistas y movimientos sociales se han encontrado diariamente en un foro a pocos metros del centro de convenciones oficiales bajo el lema ‘Occupy COP17’. Este punto de encuentro ha reunido desde mujeres campesinas que luchan por sus derechos hasta representantes oficiales de pequeños estados isleños como Las Seychelles, Granada o Nauru amenazados por una subida inminente del nivel del mar, pasando por activistas contra la deuda externa que reclaman el reconocimiento y la restitución de una deuda ecológica del Norte respecto al Sur.

El movimiento por la justicia climática señala como, frente a la mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes, es necesario anteponer nuestras vidas y el planeta. El capitalismo se ha demostrado incapaz de dar respuesta al callejón sin salida al que su lógica productivista, cortoplacista y depredadora nos ha conducido. Si no queremos que el clima cambie hay que cambiar radicalmente este sistema. Pero los resultados de Durban apuntan en otra dirección. El reconocido activista ecologista nigeriano Nnimmo Bassey lo dejaba bien claro con estas palabras: “Esta cumbre ha amplificado el apartheid climático, donde el 1% más rico del mundo ha decidido que es aceptable sacrificar al 99% restante”.


Josep Maria Antentas y Esther Vivas. Artículo en Público

 

http://www.consumehastamorir.org/

Por: Mainel el 17/06/11 13:54

Un Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) es ante todo una Asociación de familias, personas e instituciones que buscan solucionar una problemática común de desarrollo local a través de actividades de formación en alternancia, principalmente de jóvenes.

La unión de todos ellos busca promover el desarrollo rural sostenible de sus zonas a través de la formación de los jóvenes y sus familias, utilizando como método para conseguir este objetivo la Pedagogía de la Alternancia.
Esta pedagogía consiste en seguir un funcionamiento con temporadas en el medio socio-profesional y temporadas en los CRFA. De esta forma, los alumnos adquieren una formación in situ, implicándose en situaciones reales de trabajo, y después, en grupos, en los CRFA. El ritmo de la alternancia suele ser de dos semanas en el lugar del trabajo y de dos en el CRFA.

En este sistema pedagógico el proceso de enseñanza–aprendizaje se desarrolla a partir de la experiencia y de la realidad concreta de los alumnos, donde el medio socio-profesional representa el eje principal de esta propuesta pedagógica.

En Perú, este sistema educativo nació en el medio rural en el año 2000, de la mano de la organización peruana PRORURAL. En 2001 se presentó la propuesta al gobierno peruano, y en 2002 se empezó con las tres primeras escuelas en Alternancia, dos en Cusco y una en Piura. Actualmente hay más de 40 dedicadas a la educación secundaria y cuentan con todo el soporte del estado. Un total de 2.250 alumnos de las zonas rurales del país reciben este tipo de educación.

En la actualidad, CODESPA y la Fundación Mainel, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, están apoyando un proyecto de fortalecimiento del Sistema de Educación en Alternancia en Perú, a través, principalmente, de la formación de monitores y directores de los centros.
Josep Maria Oliveras, gerente de la Fundación Mainel, ha podido comprobar el funcionamiento de estos centros en el terreno: “Es llamativo ver que todos los alumnos y alumnas están trabajando un proyecto personal que les va a permitir crear su propia empresa. Y lo más importante es que podrán trabajar en el sitio donde viven sin necesidad de emigrar”.

Por ejemplo, María Oviedo Vargas, una adolescente del CRFA de Kuntur Kalpa, cuyos padres están obligados a pasar largas temporadas fuera por trabajo, cuenta orgullosa: “estoy estudiando y del colegio he sacado un préstamo para la crianza de cuyes (cobayas) y ahora ya estoy mejorando”. Sus estudios le permiten hacerse responsable de sí misma mientras sus padres no están.
La Pedagogía de la Alternancia tiene su origen en Francia, en 1935, cuando un grupo de agricultores descontentos con la educación que recibían sus hijos en el medio urbano, dieron inicio a un proceso formativo de jóvenes rurales denominado “Maison Familiale Rurale” o Casa Familiar Rural.

Según cifras obtenidas hasta el año 2006, existen 1.244 Casas Familiares Rurales en 39 países de 4 continentes, de los cuales 527 están en Europa, 531 en América, 172 en África y 14 en Asia, que involucran en total a más de 70.000 familias rurales, atendiendo a un número aproximado de 150.000 alumnos.

En la imagen: Javier Ferrando, Técnico de Educación para el desarrollo explicando la educación en alternancia en una EFA

http://www.canalsolidario.org/noticia/la-educacion-en-alternancia-una-opcion-para-los-jovenes-del-medio-rural-de-peru/26856

Por: Laura Sancho / Canalsolidari.org el 30/05/11 15:34

Es común pensar en Turismo(de masas)= Desarrollo. Pero organizaciones, particulares y empresas sostenibles nos invitan a combatir algunos mitos: ¿Genera ocupación? ¿Revaloriza la cultura local? ¿Contribuye al desarrollo de sus poblaciones? Lanzamos algunos piropos a otro tipo de turismo, más molón.

Dicen los y las expertas que el turismo es una de las primeras industria del planeta, cuya especialización es el facturar. Aun así, sorprende lo poco que sabemos de ello porque lo importante para nosotros es poder tomarnos unos días de vacaciones después de un largo año de trabajo, y razón tenemos. Pero, también es posible disfrutar, descansar y, además, dar apoyo a comunidades y proyectos mientras respetamos el planeta.

>> Volando no voy, contaminando no vengo
¿Sabías que un avión, sólo al despegar, consume la misma cantidad de oxígeno que una familia media durante todo un año? Para generar esta cantidad de oxígeno es necesaria una hectárea de bosque. Si es posible y viajas en tren, seguramente tardarás más días en llegar a tu destino, pero el propio recorrido puede formar parte de la experiencia: los paisajes, los y las diferentes acompañantes de vagón, la lectura de verano, etc. Y una ruta en bici puede resultar muy divertida, saludable, económica y sostenible.

>> Conocer más allá de los “todo incluido”
El turismo masivo puede tener impactos culturales negativos en las sociedades anfitrionas porque muchas veces su cultura se convierte en mercancía y, a la vez, los visitantes puedan recibir una imagen distorsionada de la realidad que han conocido. Si te pierdes por los verdes de las zonas rurales o las callejuelas de pueblos de República Dominicana, Costa Rica o Cuba y te permites conocer a sus gentes, su cultura y su gastronomía, descubrirás mil y una maravillas que te sorprenderán gratamente.

>> Dando un empujito a la economía local
Las grandes empresas hoteleras utilizan mano de obra que les resulta barata, mientras cobran precios europeizados por sus servicios, aumentado así el tamaño de sus arcas. Si te alojas en hostales y consumes en tiendas y restaurantes locales contribuirás a que muchas familias puedan tener una vida digna. Además, mucho mejor regalar un producto artesanal del pueblecito que has conocido que el souvenir de turno del aeropuerto, ¿no? Con todo ello, favorecerás la economía de los pueblos que te acogen y la diversidad cultural.

>> Cuidar la madre tierra
El aprovechamiento, en la mayoría de los casos, de recursos no renovables para ofrecer todo tipo de comodidades no hace más que poner en peligro a las especies animales y los espacios naturales. La especulación urbanística, el abocamiento de residuos en el mar, el desmesurado uso del agua para campos de golf o piscinas o la construcción en vertical son agresiones con un gran impacto paisajístico, medioambiental y social. Por ello, si has decidido pasar tus vacaciones en el Estado español, te invitamos a conocer las guía de ecoturismo, destinos sostenibles.

>> Turismo con cabeza y alma
Muchas ONG y algunas empresas desarrollan modelos turísticos sostenibles y específicos para cada destino, teniendo en cuenta las variables sociales, económicas y medioambientales. Esa es la idea del turismo comunitario, que combina los atractivos turísticos de una zona y el desarrollo local desde la sostenibilidad y con una perspectiva intercultural.

>> Despertando conciencias críticas
La tienes. Pero la puedes agitar conociendo y acercándote a comunidades locales porque aprenderás sobre su realidad, sus luchas contra las grandes transnacionales o su derecho a decidir sobre sus tierras. A la vez, podrás contribuir a despertar la conciencia crítica entre tus allegados y allegadas, mientras les enseñas las fotos de tus vacaciones de verano.

http://www.canalsolidario.org/noticia/razones-para-pasarte-al-turismo-sostenible-recursos-y-opciones/26676

Descripción

CINE PARA ÁFRICA 

1.-INTRODUCCIÓN

En un reciente viaje a África –Togo, Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil y Ghana- tuve la oportunidad de constatar la influencia que el cine puede tener en el espectador africano. En un cine de la ciudad de Bobo Dioulasso (Burkina Faso), una especie de nave con unos bancos de madera, donde proyectaban la película “Jamais sans toi”, el espectáculo no era la proyección de la película, sino el público que parloteaba con los actores. Se levantaban de sus asientos, les hablaban, gritando y avisándoles del peligro que les acechaba; increpando a los personajes como si les fuera la vida en ello. Una interacción entre público y pantalla jamás vista.

Esta y otras experiencias similares determinaron mi percepción sobre la extraordinaria capacidad que el cine puede tener en África. Sin embargo, la mayor parte de las personas consultadas a lo largo de mi periplo por
los citados países NUNCA habían visto una película en el cine. Algunos, si se trataba de ciudades, habían visto
películas en la televisión, y una escasa minoría en el cine. En el ámbito rural NINGUNO de mis encuestados había asistido a un cine ni visto una película en este formato.

El segundo elemento de reflexión gira sobre el del poder de la EDUCACIÓN como herramienta clave para el desarrollo de los pueblos. Aquella máxima china de “Si te piden un pez no se lo des, enséñale a pescar”, no sólo no ha perdido vigor, sino que cada vez se hace más necesaria, si lo que verdaderamente pretendemos es que la ayuda para el desarrollo no quede sólo en limosna que convierta a los países del tercer en mundo en eternos dependientes de la caridad de Occidente, pobres crónicos dependientes. Educación transformadora, que pone en valor los medios locales, las capacidades internas, que dota de autonomía para salir adelante. Educación transformadora como un arma –que dijo Gabriel Celaya de la poesía- cargada de futuro.

2.-EL PROYECTO

Si ahora unimos los tres conceptos CINE + EDUCACIÓN + DESARROLLO tenemos las bases del proyecto CINE PARA ÁFRICA. Se trata de recorrer las zonas rurales de varios países africanos proyectando películas educativas.

Una selección de filmes comerciales, algunos clásicos otros modernos, que despierten reflexiones y análisis sobre distintas problemáticas. Unas más genéricas, otras más concretas dependiendo de las zonas: el valor de
la Educación, de la Democracia, de la Igualdad y la Justicia, del Trabajo en Común y la Solidaridad, del Respeto al Medio Ambiente, del Cooperativismo y el espíritu emprendedor. Un cine de verano para África. Similar al cine ambulante que recorría los pueblos de España. Recorrer las aldeas de África, convocando a la población local, con un cine ambulante. Proyectar varias sesiones de películas y continuar el viaje. Un Land Rover, un generador de gasolina y una vieja máquina. Ni más ni menos que recuperar el milagro –máquina y sábana- del cine de nuestra infancia.

Además del beneficio inmediato que se obtiene mostrando e interiorizando esos valores y del disfrute personal de cada espectador al ver cine por primera vez -placer necesario entre tanta miseria y sufrimiento africano-el proyecto debe servir para sembrar la semilla que emplace y ayude a la población local a desarrollarlo de manera autónoma. En este sentido, la previsión es crear estructuras asociativas que coordinen y estimulen la continuación del proyecto. Por lo que se dispondrá, si fuera necesario, de un fondo de ayuda para la concesión de microcréditos/ayudas que doten a las entidades locales de los medios necesarios para mantener las proyecciones. El proyecto debe contemplar la entrega de 100 euros (En los países citados esta cantidad supone el salario de tres meses de un maestro o de una enfermera), cantidad nada despreciable, para el inicio del desarrollo del grupo de trabajo/asociación cinematográfica local, adquisición de medios y compromisos.

El vehículo, la cámara, el generador y los demás recursos materiales se entregarán al finalizar el viaje a las
asociaciones y grupos locales. Todo quedará allí.
El promotor regresará a España en avión.

3.-RUTA DEL CINE AFRICANO

Países

MALI – BURKINA FASO –BENIN – TOGO.

Situados en el Occidente africano, junto al Golfo de Guinea. Se trata de países pacíficos, con estabilidad política, francófonos, sin problemas ni amenazas terroristas.

Nº DE PERSONAS/ESPECTADORES: 100.000 personas aproximadamente.


4.-TEMPORALIZACIÓN

Dos meses. Antes del periodo de lluvias. Con buena climatología y menor efecto de la malaria. Lo ideal es ABRIL – MAYO. La planificación es de 20 sesiones de dos o tres días hasta completar los dos meses. 20 sesiones por 3 pases = 60 pases

5.-MEDIOS

-Recursos humanos: dos personas. el promotor del proyecto y un local.

-Vehículo todo terreno largo.

-Estructura metálica pantalla desmontable, tela proyecciones, vientos y amarres.

-Generador eléctrico, cables, conexiones, ordenador portátil.

-Cámara cine.

-Películas.

-Depósitos combustible, agua, herramientas y utillaje.

-Visados y permisos proyectos.

6.-PRESUPUESTO

Presupuesto total: 20.500 euros

Desglose:

-Adquisición de vehículo, gastos de desplazamiento: 9.000

-Cámara, estructura pantalla, películas: 1.500

-Generador eléctrico, cables, conexiones, ordenador portátil: 1.500

-Recursos humanos, alojamiento, manutención, billetes de avión regreso, visados y autorizaciones, otros gastos, seguros: 5000

-Depósitos, enseres, herramientas : 1000

-Gastos diversos, imprevistos: 500

-Aportación creación asociaciones/grupos de trabajo: 2000

7.-FINANCIACIÓN

La financiación del proyecto se realizará a través de la Plataforma LANZANOS.COM. Es decir, solicitando la ayuda a través de la red, a cambio de participar en un proyecto solidario y recibiendo algunas recompensas.

Aunque debe entenderse queel proyecto tiene un carácter eminentemente BENÉFICO y no lucrativo.

Se prevén 4 NIVELES de PARTICIPACIÓN:

-NIVEL 1.
Los interesados aportan una cantidad que va de 1 a 10 euros en concepto de ayuda solidaria a su materialización sin recibir recompensas.

-NIVEL 2.
Los interesados entregan de 10 a 99 euros y el promotor se compromete a:
Certificar su aportación en el proyecto CINE PARA ÁFRICA.
-Al inicio de cada Proyección se pasará un listado de “créditos” en el que se escribirá: “Este proyecto se ha hecho realidad gracias a la participación de … (NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA), con una aportación de… (CANTIDAD). Y se pondrán los datos del Contribuyente y el Importe entregado.

-NIVEL 3.
Los interesados entregan 100 euros y se convierten en los Patrocinadores de la Asociación/Grupo de Trabajo local que tiene la tarea de mantener el proyecto. La Asociación/Grupo de Trabajo recibirá los 100 euros del contribuyente y se compromete a poner el NOMBRE Y APELLIDOS o RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA al proyecto local o a la propia asociación. Por ejemplo, Asociación de Amigos del Cine Esteban Márquez de Togo. Y queaparezca su nombre como Patrocinador del proyecto local. En cualquier publicación en mediosdeberá aparecer el nombre del promotor.

-NIVEL 4.
Este nivel va dirigido exclusivamente a 8 EMPRESAS, con la aportación de 1.400 euros cada una (1.400 X 8 = 11.200 euros) que corresponderían aproximadamente 50% de la financiación global del proyecto.

Los interesados patrocinan el proyecto con esa aportación y sus recompensas son:

-Certificación del patrocinio.
-Inserción en la carrocería del vehículo de la publicidad-logo de la empresa de manera grande y bien visible.
-Al inicio de cada película, se proyectará un vídeo-documento de corta duración (máx. 2 minutos) de la empresa patrocinadora, haciendo constancia del patrocinio al proyecto.
-En toda la promoción mediática que se realice, ruedas de prensa de presentación y finalización del proyecto, aparecerán los logos de estas 8 empresas y podrá intervenir alguno de sus responsables.

8.-EL PROMOTOR DEL PROYECTO

El promotor del proyecto es profesor de Lengua y Literatura en un Instituto de E.S.O., además de escritor. Como escritor ha publicado una decena de libros y centenares de artículos. De su narrativa destacan sus últimas novelas “El secreto de Elvira Madigan” (2004), “Al llegar el invierno” (2006) y “El llanto de la Clepsidra” (2008).

Su anterior publicación, “África en tu Mirada” (2009), es un poemario de imágenes que, además de un libro, es una exposición itinerante que recorre las tierras por donde cabalgan los sueños de don Quijote; para morir, probablemente, en África. El día 9 de diciembre de 2010 presentó “Hojas de Baobab”, un libro de viajes al estilo de Conrad, Kapuscinski o Javier Reverte. Pero de naturaleza humilde: la jungla y la barca de “El Corazón de las Tinieblas” aquí se convierten en sabana de mochila y furgoneta; y las guerras y conflictos de la frialdad polaca de “Ébano”, en emociones calientes. Un recorrido por las tripas de África -Togo, Benin, Burkina Faso, Costa de M. y Ghana- para encontrarse a uno mismo, como Ulises en su regreso a Ítaca.

Entre otras responsabilidades, también ha sido Director de la Agrupación Escolar de Lausanne(Suiza), dependiente de la Embajada de España; director del Centro de Educación de Adultos de Daimiel (Ciudad Real), Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de DaimielDirector General de Turismo en Castilla La Mancha.

Es un profundo conocedor de África y un gran viajero que presume de haber recorrido más de 50 países.

En un reciente congreso celebrado en la Universidad de Évora debatían los participantes sobre un asunto crucial para la educación. Dos modelos educativos parecían enfrentarse, el que pretende promover la excelencia, y el que se esfuerza ante todo por no generar excluidos. Parecían en principio dos modelos contrapuestos, sin capacidad de síntesis, esas angustiosas disyuntivas que se convierten en dilemas: o lo uno o lo otro.

Afortunadamente, la vida humana no se teje con dilemas, sino con problemas, con esos asuntos complicados ante los que urge potenciar la capacidad creativa para no llegar nunca a esas «elecciones crueles», que siempre dejan por el camino personas dañadas. Por eso la fórmula en este caso consistiría -creo yo- en intentar una síntesis de los dos lados del problema, en universalizar la excelencia, pero siempre que precisemos qué es eso de la excelencia y por qué merece la pena aspirar a ella tanto en la educación como en la vida corriente. No sea cosa que estemos bregando por alguna lista de indicadores, pergeñada por un conjunto de burócratas, que miden aspectos irrelevantes, aspectos sin relieve para la vida humana, a los que, por si faltara poco, se bautiza con el nombre de «calidad».

En realidad, el término «excelencia», al menos en la cultura occidental, nace en la Grecia de los poemas homéricos. Recurrir a la Ilíada o la Odisea es sumamente aconsejable para descubrir cómo el excelente, el virtuoso, destaca por practicar una habilidad por encima de la media. Aquiles es «el de los pies ligeros», el triunfador en cualquier competición pedestre, Príamo, el príncipe, es excelente en prudencia, Héctor, el comandante del ejército troyano, es excelente en valor, como Andrómaca lo es en amor conyugal y materno, Penélope, en fidelidad, y así los restantes protagonistas de aquellos poemas épicos que fueron el origen de nuestra cultura, al menos en parte, porque la otra parte fue Jerusalén.

Pero el excelente no lo es solo para sí mismo, su virtud es fecunda para la comunidad a la que pertenece, crea en ella vínculos de solidaridad que le permiten sobrevivir frente a las demás ciudades. Por eso despierta la admiración de los que le rodean, por eso se gana a pulso la inmortalidad en la memoria agradecida de los suyos.

Al hilo del tiempo esa tradición de las virtudes se urbaniza, se traslada a comunidades, como la ateniense, que deben organizar su vida política para vivir bien. Para lograrlo es indispensable contar con ciudadanos excelentes, no solo con unos pocos héroes que sobresalen por una buena cualidad, sino con ciudadanos curtidos en virtudes como la justicia, la prudencia, la magnanimidad, la generosidad o el valor cívico. Ante la pregunta «excelencia, ¿para qué?» habría una respuesta clara: para conquistar personalmente una vida feliz, para construir juntos una sociedad justa, necesitada de buenos ciudadanos y de buenos gobernantes.

A fines del siglo pasado surge de nuevo con fuerza la idea de excelencia al menos en tres ámbitos. En el mundo empresarial el libro de Peters y Waterman En busca de la excelencia invita a los directivos a tratar de alcanzarla siguiendo principios con los que otras empresas habían cosechado éxitos. En el mundo de las profesiones se entiende con buen acuerdo que el profesional vocacionado, el que desea ofrecer a la sociedad el bien que su profesión debe darle, aspira a la excelencia sin la que mal podrá lograrlo. Y también en el ámbito educativo florece de nuevo el discurso de la excelencia, al que es preciso dar un contenido muy claro para no confundirla ni con las supuestas medidas de calidad, un tema que queda para otro día porque requiere un tratamiento monográfico, ni con la idea de una competición desenfrenada en la escuela, en la que los fuertes derroten a los débiles. Conviene recordar que en la brega por la vida no sobreviven los más fuertes, sino los que han entendido el mensaje del apoyo mutuo, los que saben cooperar y por eso les importa ser excelentes.

La excelencia, claro está, tiene un significado comparativo, siempre se es excelente en relación con algo. Pero así como en las comunidades homéricas importaba situarse por encima de la media, el secreto del éxito en sociedades democráticas consiste en competir consigo mismo, en no conformarse, en tratar de sacar día a día lo mejor de las propias capacidades, lo cual requiere esfuerzo, que es un componente ineludible de cualquier proyecto vital. Y en hacerlo, no solo en provecho propio, sino también de aquellos con los que se hace la vida, aquellos con los que y de los que se vive. En esto sigue valiendo la lección de Troya.

A fin de cuentas, no se construye una sociedad justa con ciudadanos mediocres, ni es la opción por la mediocridad el mejor consejo que puede darse para llevar adelante una vida digna de ser vivida. Confundir «democracia» con «mediocridad» es el mejor camino para asegurar el rotundo fracaso de cualquier sociedad que se pretenda democrática. Por eso una educación alérgica a la exclusión no debe multiplicar el número de mediocres, sino universalizar la excelencia.

Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Universalizar/excelencia/elpepiopi/20101229elpepiopi_5/Tes