Archivos de la categoría ‘CONSUMO’

Coca Cola – Cámaras de seguridad

Publicado: agosto 31, 2013 en CONSUMO

No es una novedad que Coca Cola utilice términos como «felicidad», los vacíe de todo contenido simbólico para re-construirlo en asociaciones directas al placer derivado del consumo/consumismo. Así, todas las personas alcanzaríamos la mayor de las felicidades al destapar una botella de dicha marca.

Ahora la empresa propone y rescata un mundo solidario y feliz, un mundo observado a través de las millones de cámaras de seguridad instaladas en cada esquina de cada barrio de cada ciudad. Asumiendo y validando de esta manera un modelo de sociedad panóptica, vigilante, carcelaria, donde sus ciudadanos/as pierden cualquier tipo/momento íntimo y privado dentro de un sistema gran hermano…

http://www.youtube.com/watch?v=Kx5v4vB5l-Y

 

Consu-mismo de alimentos

Publicado: May 28, 2013 en CONSUMO, videos, cortos...

POR: 

Según el estudio Edelman Goodpurpose® 2012, las causas sociales llevadas a cabo por las empresas influyen un 26% más en la decisión de compra a nivel mundial, entre dos marcas de igual precio y calidad

El nivel de la actividad social y el peso que los consumidores ponen en ella, se han reflejado en las tendencias socioeconómicas de las regiones de todo el mundo, de acuerdo a los resultados que arroja el estudio Goodpurpose® 2012 de Edelman. Los consumidores pertenecientes a las economías de rápido crecimiento, como China, Brasil, India, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Malasia, se han convertido en personas influyentes para las marcas en el desarrollo de prácticas con causas sociales. Por su parte, en los EE.UU. se registró un descenso del 7% en el número de consumidores que dijeron haber apoyado a estas causas en los últimos 18 meses.

El estudio revela que los consumidores pertenecientes a las economías de rápido crecimiento son más optimistas en comparación con los consumidores de mercados como EE.UU. y Europa Occidental. 60% de las personas a nivel mundial dijeron que apoyan una buena causa; el involucramiento personal en los mercados en alza es mucho mayor (78%) que en los mercados como EEUU y Europa Occidental (48%). Los consumidores de los mercados en alza están participando de las causas sociales a través de acciones como el intercambio, la donación y el voluntariado:

  • 63% de los consumidores en los mercados de economías de rápido crecimiento donó dinero durante el año pasado en comparación con el 52% de los consumidores de mercados en baja.
  • 44% de los consumidores de los mercados en alza ha sido voluntario en sus comunidades locales en comparación con sólo el 23% de los consumidores de mercados en baja.
  • “Con el rápido crecimiento de la clase media en todo el mundo, millones de consumidores tienen un nuevo nivel de poder adquisitivo y están exigiendo que las marcas y las empresas tomen la iniciativa en las cuestiones que siguen siendo de interés personal para ellos: el medio ambiente, la salud, las catástrofes ambientales, el agua y la pobreza. ” afirmó Allan McCrea Steele, Presidente y CEO de Edelman Buenos Aires.
  •  Para los próximos cinco años, los consumidores estadounidenses creen que deben trabajar junto al gobierno, las empresas y las ONGs para abordar las causas sociales: 76% de los encuestados cree que debería colaborar con las instituciones para crear puestos de trabajo.
  •  70% cree que debería colaborar con las instituciones para el desarrollo económico. Estados Unidos fue el único país de los 16 mercados encuestados que considera que la responsabilidad de abordar los problemas de la sociedad recae principalmente sobre los hombros de “gente como yo” y no en el gobierno.
  • Desde 2008, cuando la calidad y el precio de un producto se consideraban iguales, la finalidad social siempre fue el factor principal para la compra por parte de los consumidores de todo el mundo, así como también el diseño, la innovación y la lealtad a la marca. Hoy en día, 53% fija las causas sociales como el factor más importante ante la elección de una marca sobre otra cuando la calidad y el precio son los mismos.

“El estudio muestra claramente que cuando la calidad y el precio son considerados iguales, las causas sociales hacen la diferencia por sobre el diseño, la innovación y la lealtad de marca, en la decisión de compra. Como resultado, las empresas se encuentran abocadas a la construcción de la equidad social en sus marcas, a partir de la innovación de productos y la participación de los empleados en comunicaciones de marketing” afirmó Allan McCrea Steele.

Las marcas alineadas con las causas sociales no sólo se están asegurando mayor consideración de los consumidores, sino también están ganando dinero y apoyo. Casi la mitad de los consumidores (47%) han comprado por lo menos una vez al mes un producto de una marca que apoya causas sociales.

A partir de las causas sociales, se modificó la actitud de los consumidores respecto a 2010: un 39% más recomendaría la marca; un 34% más la promovería y un 9% más cambiaría de marca si hay otra que apoye causas sociales.

A pesar de la creciente falta de confianza en las empresas, la gran mayoría de los consumidores globales (86%) todavía espera que se equiparen los intereses de la sociedad con los intereses de las empresas. Sin embargo, menos del 33% de los consumidores en los 16 países encuestados cree que las empresas están haciendo lo posible por apoyar causas sociales.

Los resultados de este estudio se dieron a conocer en el marco del lanzamiento de la octava práctica global de Edelman: Business + Social Purpose que se enfoca en las capacidades de las compañías sobre RSE, sostenibilidad y ciudadanía en una oferta integral para sus clientes.

El Edelman Goodpurpose 2012 ® es el quinto estudio anual de consumo global que explora las actitudes de los consumidores de fin social, incluyendo su compromiso con cuestiones específicas de la sociedad y sus expectativas sobre las marcas y las corporaciones. La encuesta fue realizada por StrategyOne en enero y febrero de 2012, y consistió en entrevistas en 16 países a 8.000 adultos. Quinientos personas fueron entrevistadas en cada uno de los siguientes mercados: Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Malasia, Países Bajos, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y la Estados Unidos. El margen de error es de + / -1,1% para la muestra global completa, + / -1,4% para la muestra de seguimiento mundial, y + / -4,4% para la muestra de cada país.

 

http://noticiaspositivas.org/uncategorized/a-la-hora-de-comprar-el-53-de-los-consumidores-prefiere-marcas-que-apoyen-y-desarrollen-causas-sociales/

Crédito de la fotografía: Save The Children

Entre 2007 y 2008, los precios mundiales de los alimentos se dispararon. El número de personas viviendo en la extrema pobreza alcanzó los 150 millones. La ONU encargó a Oliver De Schutter una investigación sobre las causas de esta crisis alimentaria. La conclusión de su informe es estremecedora: potentes especuladores internacionales provocaron una enorme burbuja en el mercado mundial de alimentos.

En este post vamos a explorar la responsabilidad de algunas instituciones financieras en semejante catástrofe humanitaria. Veremos cómo Goldman Sachs jugó un papel central. Pero, antes de nada, necesito introducir un concepto importante: “los derivados financieros”. 

 ¿Qué son los “derivados financieros”?

En las noticias sobre la crisis bancaria seguro que habéis escuchado el término “derivados financieros”. Pero, ¿qué es un “derivado financiero”? Vamos a verlo con un sencillo ejemplo.

 Un ejemplo de “derivado financiero”

Imaginemos a un agricultor que produce trigo y a un panadero que necesita el trigo para hacer pan.

El precio del trigo fluctúa con el tiempo. Ni el agricultor sabe por cuánto podrá vender el trigo en el futuro, ni el panadero sabe cuánto le costará comprarlo. Por ejemplo, si dentro de una año hay una gran sequía, la cosecha será escasa y el precio del trigo aumentará.

La mayor preocupación del agricultor es que el precio del trigo baje. Imaginad que compra semillas y tractores calculando que podrá vender cada tonelada de trigo por 100 euros y unos meses después, cuando termina la cosecha, en el mercado sólo le pagan 5 euros.  ¡Desastre!

Al contrario, lo que más preocupa al panadero es que el precio del trigo suba. Imaginad que invierte dinero en su panadería calculando que podrá comprar el trigo a 100 euros y unos meses después resulta que vale 200. ¡Desastre!

Como los riesgos del agricultor y del panadero son complementarios (el agricultor teme que baje el precio del trigo y el panadero teme que suba), ambos pueden protegerse firmando un contrato que diga:

“Yo (agricultor) me comprometo a venderte una tonelada de trigo por 100 euros dentro de 9 meses. Y tú (panadero) te comprometes a comprármelo.”

Este contrato es un ejemplo de derivado financiero. Un derivado es un instrumento cuyo valor depende del precio de un bien subyacente. En nuestro ejemplo, “el instrumento” es el contrato de compra-venta y el “bien subyacente” es el trigo.

Hasta aquí, los derivados financieros pueden ser muy beneficiosos para la economía: al disminuir los riesgos, panaderos y agricultores pueden invertir en sus negocios sin temer la bancarrota si un año llueve un poco más o menos de lo habitual.

Goldman Sachs y los grandes especuladores entran en escena

Sigamos con nuestro ejemplo donde teníamos panaderos y agricultores. Ahora introducimos unos participantes nuevos: los especuladores.

Al contrario que panaderos y agricultores, los especuladores ni producen trigo ni necesitan trigo. Sin embargo, en su justa medida, los especuladores benefician tanto a los panaderos como a los agricultores. Por ejemplo, imaginad que un agricultor produce 100 toneladas de trigo al año. Tendría que encontrar a muchos panaderos para vender la totalidad de su cosecha y firmar un contrato diferente con cada uno de ellos. Para el agricultor es más sencillo vender su trigo a un especulador, quién, a su vez, asume el riesgo de encontrar a los panaderos. Dicho en la jerga económica: “los especuladores proporcionan liquidez al mercado”.

La crisis alimentaria estalló cuando un “invento” de Goldman Sachs junto a un cambio legal en EEUU provocó que los grandes especuladores se convirtieran en los únicos jugadores relevantes en el mercado de alimentos.

Allá por los 90, los banqueros de Goldman Sachs se inventaron un derivado financiero sobre un índice que mezcla los precios de 24 materias primas, entre ellas, el café, el trigo, el maíz y la soja (“Goldman Sachs Commodity Index”). En 1999, la agencia norteamericana encargada de vigilar este tipo de productos financieros decidió desregularlos, permitiendo a los especuladores ciertas operaciones antes prohibidas (en particular, las llamadas “posiciones a largo”).

Goldman Sachs diseñó su derivado financiero para los inversores que buscaban “aparcar” su dinero. Los alimentos parecen la apuesta perfecta: las empresas tecnológicas pueden quebrar si la competencia inventa un producto mejor, pero la humanidad siempre necesitará comida. ¿Qué mejor lugar para invertir?

La desregulación provocó un enorme flujo de capital hacia los derivados sobre alimentos. Se calcula que entre 2000 y 2008, la inversión en estos productos financieros se multiplicó por 50. La consecuencia fue una tremenda burbuja: cuanta más demanda para derivados financieros sobre alimentos, más sube el precio futuro de los alimentos y cuanto más sube el precio futuro de los alimentos, más demanda para los derivados. La crisis financiera no ha frenado esta tendencia: los alimentos siguen siendo un “valor seguro” para los especuladores (ver esta gráfica).

Permitidme terminar con el esclarecedor testimonio ante el Senado estadounidense de Michael W. Masters, ex-manager de un hedge fund que especula en el mercado de los alimentos:

“En este mismo momento, hay cientos de miles de millones de dólares preparados para entrar en los mercados de las materias primas. Si no se toma una acción inmediata, los precios de la energía y los alimentos seguirán subiendo. Esto podría tener consecuencias catastróficas para millones de consumidores estadounidenses. Y podría significar, literalmente, la muerte por inanición de millones de personas en los países más pobres”.

Nota.- Si estáis interesados en este tema, os recomiendo: 1) El informe de Oliver de Schutter para la ONU, 2) Este artículo de Frederik Kaufman en Foreign Policy y 3) El testimonio completo de Michael W. Masters ante el senado norteamericano.

http://www.principiamarsupia.com/2012/09/03/como-goldman-sachs-creo-una-crisis-alimentaria-internacional/

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.

La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

chevron nigeria Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

how did they get so famous18 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

 Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la «limpieza» de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.

No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

pm Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

coca cola summer girl 1 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
La bebida favorita del mundo o «la leche del capitalismo», acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de » quitar la sed», lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que …

  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.

La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

pfizer Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

Y no dejemos de lado los millonarios «incentivos» que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus «medicamentos».

6. Mc Donalds

MAC Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su «Cajita feliz», vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y «nuggets» que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?

7. Nestlé

nestle Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es «ecológica» , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

bp Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

mon Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla «exterminadora» , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten «libres de hormonas»  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – «. Agente Naranja», sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende «ayudar», como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

vale Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony…etc

Como el articulo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles proximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existiran?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Por: GRAINel 10/08/12 09:43

China es actualmente el mayor mercado de alimentos del mundo. Lo que comen en China nos afecta a todos debido a la creciente influencia a nivel global de cómo y dónde es producido ese alimento.

Cuando China comenzó a importar soja como forraje animal a fines de los años 90, marcó el comienzo de una de las más dramáticas transformaciones que el mundo haya visto. Al otro extremo del mundo, 30 millones de hectáreas de tierras agrícolas, bosques, sabanas y praderas, en el Cono Sur de América Latina, fueron convertidas a plantaciones de soja para abastecer las nuevas granjas fabriles de China con una fuente de forraje barato. Y en China, los bajos precios pagados a los agricultores y otras políticas que favorecían a las grandes agroindustrias sacaron de la producción de carne a millones de familias. Las corporaciones y los grandes agricultores comerciales hicieron fortunas, pero las comunidades rurales, tanto en China como en el Cono Sur, sufrieron las consecuencias.

La carne barata para la creciente población urbana de China se suponía que sería la recompensa. Pero en 2008 los precios del cerdo se dispararon debido a un gran brote infeccioso que afecto a la industria china de la carne de cerdo. Actualmente el país está al borde de una ola inflacionaria mayor debido a que la sequía en Estados Unidos está provocando el alza de los precios globales de la soja. Además, los consumidores chinos han tenido que enfrentar varios escándalos relacionados con la sanidad de los alimentos y diversos desastres ambientales provocados por la producción industrial de carne.

Los problemas generados en China y en el resto del mundo por la dependencia china cada vez mayor del alimento para animales importado se pondrá mucho peor si China continua abriendo su mercado a las importaciones de maíz, el otro cultivo utilizado en gran escala para los alimentos industriales. En 2012, China importará la cifra record de 5 millones de toneladas de maíz, y comprará 7 millones de toneladas adicionales en 2013. Esto es sólo el 5% del consumo nacional de maíz, pero sigue siendo más que todo el maíz importado por China en los últimos 25 años y ya está afectando los precios globales.

China es ahora el mercado de alimentos más grande del mundo. Lo que las personas comen en China tiene repercusiones sobre todos, debido al alcance cada vez más global de cómo y dónde son producidos esos alimentos. Si el gobierno Chino abre el país a las importaciones de maíz, así como lo hizo con la soja, podría desatar otra transformación global de la agricultura como la que ocurrió con la soja, y tendrá consecuencias semejantes. Los hechos recientes muestran que ya comienza a suceder.

Juegos de poder por el abastecimiento de maíz a China

Las importaciones de soja de China han generado inmensas ganancias a empresas agrícolas transnacionales como Monsanto y John Deere, que abastecen a los agricultores brasileños con semillas, productos químicos y tractores. También han sido una gran fuente de ganancias para los comerciantes de granos y los procesadores de alimento para animales como Cargill y Bunge, que ahora controlan la industria procesadora de soja en China.

El cambio hacia la producción animal industrial y las importaciones de soja también han permitido el auge de una nueva clase de corporaciones de agronegocios en China. La empresa de propiedad estatal COFCO y la empresa de propiedad privada New Hope Group, son ahora agroempresas transnacionales por derecho propio.

Una expansión del maíz parecida a la de la soja le vendrá muy bien a todas estas compañías y por tanto emprenden un intenso trabajo de presión política mientras preparan el terreno.

Una solución simple

El mundo no necesita seguir por este rumbo. Frente a una nueva alza de los precios de las materias primas agrícolas, China puede poner freno a la producción industrial de carne, comenzar a apoyar la producción animal a pequeña escala, basada en recursos forrajeros locales y desmantelar sus agresivos esfuerzos por convertir a sus agricultores en obreros baratos.

Las protestas en las zonas rurales de China parecen indicar que muchos campesinos están cansados de ser desalojados de sus fincas, de tener sus tierras y aguas envenenadas por la contaminación industrial y agrícola y de luchar para salir adelante. Son capaces de producir el alimento necesario para alimentar el país, pero se enfrentan a barreras cada vez más difíciles, muchas de las cuales están asociadas a un sistema empresarial de alimentos que cada vez está más firmemente atrincherado.

Que el gobierno haya decidido depender de la importación de materias primas agrícolas sirve a los intereses de los agronegocios y a su necesidad de fuentes baratas de forraje, pero no responde a los intereses de la mayoría de la gente en China, no sirve para garantizarle alimentos y puede poner en peligro la tierra, los medios de subsistencia y los sistemas locales de producción de alimentos de comunidades en todo el mundo.

Lea este nuevo número de A contrapelo en español, aquí: http://www.grain.org/e/4559

En la imagen: Este año China sobrepasará a EUA como el mercado más grande de comestibles del mundo. Si continua a este paso, los consumidores chinos gastarán US$1.6 billones en comestibles en 2015

http://www.canalsolidario.org/noticia/quien-alimenta-a-china-agronegocios-o-sus-agricultores-decisiones-que-repercuten-en-todo-el-mundo/30235

Los alimentos y sus Kilómetros

Publicado: julio 16, 2012 en CONSUMO

Marien González y David Sánchez. Diagonal

Miércoles 4 de julio de 2012

Según un estudio de dos universidades, el transporte de alimentos que llegan al Estado español emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. En muchas ocasiones se importan de otros países los mismos productos que se exportan al extranjero.

En 2007 se importaron 29 millones de toneladas de alimentos al Estado español, cantidad equivalente al consumo de los mismos en los hogares ese mismo año. En el mismo periodo, se exportaron 20 millones de toneladas. Este flujo de alimentos es el resultado de políticas comerciales neoliberales que se fomentan desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), tratados bilaterales de comercio o la Política Agraria Común (PAC). Su misión es apoyar a la agroindustria y las multinacionales de la alimentación en su necesidad de reducción de costes a lo largo de la cadena, sin que las consecuencias sociales y ambientales se vean reflejadas en los precios con este modelo.

Impactos ambientales

La globalización económica que promueve y necesita estos flujos de alimentos y capital también globaliza los impactos negativos, sociales y ambientales. En 2007 la importación de alimentos al Estado español generó 4,74millones de toneladas de CO2, un 66% más que en 1995, según un estudio de las Universidades de Sevilla y Vigo publicado recientemente por Amigos de la Tierra. En el actual contexto de cambio climático, los impactos de estas emisiones agravan la situación y nuestra deuda ecológica con el Sur, puesto que son las poblaciones empobrecidas de estos países las más susceptibles ante estos cambios del clima.

Las causas de esta desigualdad son varias. Por una parte, importamos desde lejos porque es más barato, no porque sea más sostenible o enriquecedor para las poblaciones de los países que exportan. La práctica totalidad de los productos importados pueden producirse localmente –salvo el café, cacao, ciertos productos “exóticos”– o bien su consumo puede ser drásticamente reducido o sustituido por alternativas locales. Esto incluye la gran cantidad de piensos animales que necesitamos para alimentar nuestro modelo de ganadería intensiva, así como el sobre consumo de carne y derivados animales.

Un claro ejemplo de esta deslocalización de la producción de alimentos, que incluye elementos básicos de la tan nombrada dieta mediterránea, son los 7.330 km que recorrieron de media los garbanzos que importamos, principalmente de México y Estados Unidos. A pesar de ser un cultivo tradicional en el Estado español, importamos el 87% de los garbanzos que consumimos. Otro ejemplo es el ir y venir de las manzanas: se importan unas 250.000 toneladas y a la vez se exportan otras 100.000.

Por otro lado, la globalización y nuestro cambio de hábitos hace que incluyamos en nuestra dieta frutas y verduras fuera de temporada o bien exóticas, que por tanto han de ser importadas, y que en 2007 viajaron una media de 5.013 kilómetros. Este es el caso de la piña, cuya presencia en los hogares españoles ha aumentado muchísimo a pesar del impacto social que su monocultivo, en manos de grandes industrias agroalimentarias como Del Monte y Grupo Acon, tiene sobre la población local en Costa Rica.

Dentro del preocupante proceso de ocupación de tierras en el Sur para abastecer el consumo del Norte encontramos que más del 60% de los alimentos importados por el Estado español en 2007, último año del que hay cifras completas, corresponden a la partida de cereales y piensos para animales, es decir, alimentan a la ganadería intensiva.

Este modelo de ganadería es altamente dependiente de la soja, una leguminosa de alto contenido en proteínas, cuyo coste es extremadamente barato al no incluir los costes sociales y ambientales de su producción, como el desplazamiento de comunidades, contaminación de acuíferos, deforestación, y otros impactos asociados al modelo de agricultura transgénica. La dependencia europea de la soja, provocada por acuerdos comerciales con Estados Unidos, hace que cada año se utilicen 11 millones de hectáreas en países como Argentina y Brasil, el equivalente a la superficie cultivable de Alemania, para alimentar la ganadería industrial europea.

La soja para el ganado es por lo tanto de los alimentos con mayor impacto ambiental, puesto que sólo su transporte, casi 7.000 km de media, supone la emisión de 768.000 toneladas de CO2.

Por otro lado, la entrada de maíz como cereal para alimentación animal es otra importante entrada de alimentos modificados genéticamente. Todo sin informar a las personas consumidoras, al no existir la obligación de etiquetar los derivados animales (carne, leche, huevos…) alimentados con transgénicos.

Por otro lado, la elección del medio de transporte también afecta a nuestra huella ecológica en el consumo de alimentos. En 2007, el 0,3% de las toneladas importadas viajaron en avión, mientras que en tren se transportaron 0,5% de las importaciones. El avión provoca 590 veces más emisiones que el tren, 107 veces más el barco y 56 veces más que la carretera. Es decir, el impacto ambiental de importar un alimento en avión desde Francia es equivalente a que ese mismo alimento vaya y vuelva a Francia 28 veces en camión, o más de 250 veces en barco.

Estos datos muestran que el modelo alimentario globalizado no sólo plantea graves impactos sociales y amenaza la soberanía alimentaria de los pueblos. También es un importante factor que agrava la crisis climática, y que tanto desde las políticas públicas como desde los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil se debe considerar.

La reforma de la Política Agraria Común, las negociaciones internacionales sobre el clima, los tratados bilaterales de comercio o las políticas de compra pública y ahorro de emisiones no tienen en cuenta el impacto climático del modelo agroalimentario industrial, tampoco en lo que respecta al transporte.

Por otra parte, crece otro modelo de agricultura y alimentación alternativo, con proyectos agroecológicos, huertos urbanos, mercados campesinos, grupos y cooperativas de consumo desde los movimientos sociales. Organizaciones ambientales y campesinas reclaman un modelo de agricultura local, social, de pequeña escala, dirigido a mercados locales, respetuosa con el medio ambiente y en manos tanto de agricultores como de consumidores para garantizar la soberanía alimentaria y dar respuesta a la amenaza del cambio climático.

EL VIAJE DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS

Café, té y especias

La distancia que recorren productos como el café, el té y las especias es de un total de 6.227 kilómetros. Sobre el café y el té se imponen unos precios de miseria a los productores que permiten trasladar y vender en el llamado primer mundo estos alimentos. El trasporte genera grandes cantidades de CO2 al aire.

Pescado y moluscos

En el estudio sobre el recorrido de alimentos, Amigos de la Tierra señala que la pesca es una de las actividades que mayor impacto tienen. El pescado, los crustáceos y moluscos recorren una media de 6.786 kilómetros al año. Estos alimentos provienen desde caladeros africanos.

Cereales y derivados

Aunque el Estado español produce grandes cantidades de cereales, éstas se exportan fuera de sus fronteras y al mismo tiempo se importan toneladas de estos cultivos procedentes de otros países lejanos. En 2007 los cereales que llegaron a los consumidores recorrieron 4.234 kilómetros. Marien González y David Sánchez, de Amigos de la Tierra (Madrid)

http://www.consumehastamorir.com/

por


El celular, la computadora, el scanner, el televisor, la radio, el microondas, las heladeras, el dvd, el mp3, ipod, etc, cuando se tiran pasan a ser “residuos electrónicos o E-Waste”, la basura del siglo XXI. El avance de la tecnología y la ciencia a ritmos tan acelerados, y su difusión masiva, hacen que cada vez nuestros aparatos electrónicos tengan una vida útil cada vez menor, y los cambiemos constantemente, incluso antes de que ya no sirvan más. ¿Cuánto te dura un celular, una compu, el tele?… Cuando los tiramos, ¿A dónde van? Y ¿Qué hacen?

 Generalmente, tiramos los residuos electrónicos junto con nuestra basura domestica, sin pensar lo peligroso que es esto. Cuando los aparatos electrónicos son desechados junto con los demás residuos, la humedad y la temperatura ambiental hacen que los componentes empiecen a fundirse, desintegrarse, y se liberan las sustancias al medio ambiente afectando el suelo, el agua y el aire.

En un reciente estudio de la Agencia Ambiental de de la EPA se determinó que la basura electrónica genera el 70 % de la contaminación de metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo, selenio, etc.) en basurales o rellenos sanitarios. ¡Imagínate lo que debe ser el CEAMSE!

Los equipos electrónicos están compuestos por muchos elementos tóxicos como el plomo, litio, mercurio, berilio, selenio, cromo; éstos son metales pesados que se obtienen mediante la minería. Estos compuestos son todos “no biodegradables” es decir que no hay ningún animalito/planta/insectos/microorganismo que pueda usar esas sustancias como alimento y hacerla desaparecer, sino todo lo contrario, son tóxicos: dañan, en distinta media, diferentes partes de nuestro cuerpo: el sistema digestivo, nuestra motricidad, el sistema cardíaco, la piel y sobre todo nuestro sistema neuronal, que es el que en última instancia gobierna todas nuestras funciones vitales. La gravedad de los efectos depende de nuestro nivel de consumo; pudiendo llegar a la muerte.

Los metales pesado “viajan” por el ambiente sin desaparecer, las plantas los absorben, los herbívoros se los comen y así se “bioacumulan” en la cadena trófica, hasta nosotros. No desaparecen nunca.

Pero, además, cada vez que enterramos una heladera o una computadora, estamos perdiendo recursos minerales no renovables. Como dijimos antes, los aparatos electrónicos están formados por elementos que vienen de la minería, junto con plásticos que vienen del petróleo, ambos recursos NO RENOVABLES, cuya explotación es sumamente contaminante.

La ecuación se vuelve doblemente negativa, contaminamos al desechar, y perdemos recursos súper valiosos. Es por esto que reciclar es tan importante, para tener un planeta más limpio y para que nuestros recursos duren más (al disminuir la extracción).

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el 2010 se desecharon unas 120.000 toneladas. Es decir unos 3 kg/habitante/año.

Anualmente se generan en el mundo hasta 150 millones de toneladas de aparatos electrónicos que luego son desechados: Pensá que un elefante pesa 5 toneladas. Imaginate 30 millones de elefantes por año!

El problema tiene solución y los desechos electrónicos pueden transformarse en insumos de nuevos procesos industriales. Pero para ello:

a) Los consumidores deben separar los desechos electrónicos y devolverlos a las empresas productoras o municipios al final de su ciclo de vida útil;

b) Las marcas, productoras o importadoras de Aparatos Electrónicos deben recibir, reciclar o disponer los desechos electrónicos, asumiendo la logística y los costos de tratamiento de todo aquello que no se pueda reciclar;

c) El Estado debe impulsar a empresas recicladoras (créditos blandos, normas jurídicas claras, transferencia tecnológica) y facilitar la recolección municipal;

¿Qué dice la Ley?

Desde 2008 se encuentra en el Congreso un proyecto de ley para la recuperación, reciclado y reutilización de la basura electrónica que se descarta en el país. El proyecto establece el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor, bajo el cual las empresas que ponen en el mercado los productos eléctricos y electrónicos deberán ser responsables financiera y legalmente por la gestión y tratamiento de sus propios residuos. En 2011 el proyecto fue aprobado por el Senado, pero, por cuarto año consecutivo, el texto quedó descartado de la agenda de la Cámara baja.

¿Y yo qué hago?

Reducí: Podes pensar antes de comprar si realmente lo necesitas, si tu teléfono/compu/tele es tan obsoleto como crees.

Reutilizá: Si todavía puede ser usado, pero realmente no lo querés, regaláselo a algún amigo/conocido que lo pueda aprovechar.

Reciclá: Buscá el punto más cercano donde dejarlo. Justamente esta semana en la Facultad de Agronomía de la UBA, hay una campaña de recolección de residuos electrónicos, traélos.

http://www.agro.uba.ar/agro/publicidad/recicla.htm

Fuentes
http://www.greenpeace.org.ar/
http://www.maydaynetwork.cl

http://www.dondereciclo.org.ar/blog/el-celular-lo-tiro-a-la-basura-junto-con-el-pan-viejo/

Adriana Pérez Pesce • 17/5/12

¿Qué papel juega el consumo en nuestra sociedad? ¿Cómo podemos aprender a vivir mejor sin necesitar tantas cosas? Son algunas de las preguntas que propone Opciones, una revista que cumple una década ofreciendo información y herramientas a sus lectores para acompañar los procesos de cambio necesarios hacia un consumo y un estilo de vida más sostenible.

“Necesitamos encontrar formas de vivir –en el sentido más amplio de la palabra– que sean sostenibles y humanamente satisfactorias, y para encontrarlas, las propuestas desde el consumo y los estilos de vida sostenibles juegan un papel clave”, sostiene en una nota de prensa Opciones, la única revista en España especializada en consumo consciente.

El redactor y coordinador de proyectos del Centre de Recerca i Informació en Consum (CRIC), asociación sin fines de lucro que edita la revista, Álvaro Porro González, ha comentado que la actual crisis económica pone en evidencia la inviabilidad de vivir en el exceso de consumo y que se ha extendido la percepción social de que el modelo de crecimiento económico ilimitado está agotado ambiental y económicamente.

“Los avances son probablemente escasos en cuanto al impacto cuantitativo pero cualitativamente la mirada del consumo consciente y transformador se ha extendido. Digamos que hoy en día, todo el mundo ha oído hablar de este concepto y en algún momento, se ha hecho algún cuestionamiento en su vida diaria, sobre todo, en los temas más populares: reciclar, ahorrar agua, apagar las luces o valorar la comida fresca y local. Sin embargo, esto no quiere decir que lo apliquen de manera transversal. Es una minoría muy pequeña pero culturalmente es un discurso reconocido y presente en nuestras sociedades. Aunque no lo parezca es un gran paso pero a su vez, también asoman nuevos riesgos de su extensión, como la frivolización del concepto en forma de nuevo reclamo publicitario”, explica Porro González a Noticias Positivas.

En el marco del décimo aniversario de su nacimiento, esta noche partir de las 20, el equipo del CRIC realizará la presentación del número 39 de la revista y dará a conocer una serie de novedades, entre las cuales destaca el cambio del nombre de la edición en castellano, que pasará a llamarse Opciones. La cita es el Centro Cultural La Farinera del Clot, en Barcelona.

Además, la entidad ha hecho un llamamiento a los cerca de 3 mil subscriptores con los que cuenta, para que todo aquel que lo quiera, haga una presentación de la nueva revista en distintos pueblos y ciudades de España.

“Con estos cambios queremos incrementar la resonancia social, no solo nuestra sino que compartimos mucha gente y entidades en cuanto a la necesidad de transformar nuestros estilos de vida y consumo. También permitir que Opciones sea más útil y amena y que llegue a más gente. Seguir disfrutando y creyendo en lo que hacemos y continuar despertando el interés de los que nos siguen”, sostiene el redactor.

Porro González recuerda que la revista surge en 2002 a partir de un grupo de personas que buscaba información sobre un consumo consciente y no la encontraba. La publicación Ethical Consumer editada en Reino Unido, animó a sus fundadores a dar el primer paso y lanzar Opcions en España.

En ese sentido, destaca la creación de la sección de la revista El diván que nace de la necesidad de compartir la dimensión más emocional con los lectores: “todos nos hemos sentido culpables por visibilizar nuestras contradicciones, o raros porque nuestro entorno no entiende formas de hacer o valorar las cosas que tenemos; incapaces ante la sensación de que no hay nada que hacer si somos cuatro gatos… Compartir durante cuatro años esta sección de testimonios de lectores de su día a día y ver tanto los problemas como las formas de afrontarlo ha sido muy especial e interesante”, afirma.

Los objetivos de Opciones son recoger y divulgar evidencias sobre el agotamiento del modelo de crecimiento y la necesidad de otro modelo económico, político y social; fortalecer socialmente el valor clave del interés y el bien común; promover con convicción y realismo formas tangibles y factibles de satisfacer las necesidades materiales que sean compatibles con los recursos finitos del planeta y contribuir al eco social de los esfuerzos que entidades, movimientos, empresas, mundo intelectual, algunas administraciones y políticos hacen en una dirección compartida.

Además de publicar Opciones, el CRIC trabaja en proyectos de investigación relacionados con el consumo responsable.

DATOS DE CONTACTO:

http://opcions.org/es

(Imagen: Cortesía de Opcions)

http://www.noticiaspositivas.net/2012/05/17/opciones-para-un-consumo-responsable/

Ecologistas en Acción

Sábado 5 de mayo de 2012

Vivimos en una sociedad en la que, cada vez más, se fomenta que demostremos nuestros sentimientos comprando y regalando objetos de consumo. Ecologistas en Acción quiere denunciar el fomento del consumismo que se promueve a través de la publicidad en días como este, a la vez que propone como alternativa para celebrarlo visibilizar los trabajos de mantenimiento de la vida que son llevados a cabo mayoritariamente por mujeres.

El primer domingo de mayo se celebra el Día de la madre, un día en el que, año tras año, la publicidad recuerda que es obligatorio hacer un regalo para poder demostrar nuestros sentimientos.

Los medios de comunicación llevan meses recordando que estamos en crisis económica pero, además, Ecologistas en Acción quiere poner de manifiesto que esta crisis va ligada a otras dos: la crisis social y la crisis ambiental. Días como este fomentan un modelo de sobreproducción y sobreconsumo que ahondan todavía más el problema. En un momento de crisis sistémica como el actual seguir manteniendo el ideal del crecimiento ilimitado supone poner en peligro la vida en el planeta.

Los mercados, con la publicidad como principal herramienta de difusión y legitimación, se consideran el epicentro, mientras la cotidiana, crucial y difícil responsabilidad de mantener la vida reside en la esfera de lo gratuito, de lo invisible, en el espacio de las mujeres y de la naturaleza.

La publicidad no visibiliza los cuidados de mantenimiento de la vida que tradicionalmente han venido desarrollando las mujeres: parir, alimentar, cuidar, sanar, mejorar semillas y plantas, buscar leña, conseguir agua, mantener la limpieza, enseñar el lenguaje, apoyar emocionalmente, atender, escuchar y animar a personas ancianas, asistir a personas con discapacitadas… no cuentan para el mercado porque no produce valor en términos económicos, por lo tanto permanecen en la esfera de lo invisible. Si prima la lógica de la acumulación y la obtención de beneficios monetarios, mantener la vida y cuidar a las personas no son la prioridad de la Economía.

A pesar de ser valores claramente antisociales, el hedonismo publicitario es una fórmula de éxito comercial que, sin embargo, afecta especialmente a las mujeres, tradicional salvaguarda del mundo de los cuidados. Ellas son el colchón del sistema económico, frente a todos los cambios en el sector público o privado, ellas reajustan los trabajos no remunerados para seguir garantizando la satisfacción de las necesidades y la supervivencia de la especie.

Por eso Ecologistas en Acción propone celebrar el día de la madre visibilizando y valorando los trabajos que resuelven las necesidades básicas, materiales o emocionales, sin poner en peligro la salud del planeta. Hablar sobre modos más sostenibles de resolver nuestras necesidades y buscar maneras no mercantilizadas de demostrar los sentimientos son, sin duda, formas mucho más sensatas de pasar este día.

http://www.consumehastamorir.com/